Tendencias21

Los incendios forestales de Norteamérica tuvieron el efecto de una erupción volcánica

Los incendios forestales de agosto 2017 en Norteamérica batieron todos los récords históricos y tuvieron un efecto equivalente al de una erupción volcánica: su humo penetró en la estratosfera, dio la vuelta al globo en dos semanas y permaneció allí a niveles mensurables durante varios meses.

Los incendios forestales de Norteamérica tuvieron el efecto de una erupción volcánica

Los incendios forestales y las erupciones volcánicas son fenómenos que no se pueden comparar, ya que los volcanes son mucho más poderosos y los efectos de sus erupciones sobre el clima mucho más pronunciados.

Pero algo cambió el agosto del año pasado. La temporada de incendios de 2017 en América del Norte, que se propagó por California, Oregón, Columbia Británica,  Montana y otras áreas, fue una de las más destructivas en la historia reciente, rompiendo numerosos récords regionales por la superficie quemada y los costos incurridos.

Ahora, un nuevo estudio ha descubierto  que los incendios que se propagaron por América del Norte el verano pasado ardieron tan poderosamente que su humo penetró en la estratosfera, dio la vuelta al globo en aproximadamente dos semanas y permaneció en la estratosfera a niveles mensurables durante varios meses.

El impacto global de los incendios norteamericanos de 2017 en la estratosfera superó a todos los demás incendios forestales documentados desde el comienzo de las observaciones estratosféricas en la década de 1980 y tuvo un efecto equivalente a una erupción volcánica, según los autores del estudio.

El efecto fue tan importante que no sólo inyectó materia en la estratosfera, sino que la estratosfera fue contaminada a escala atmosférica, destacan los investigadores. El efecto de los incendios forestales fue comparable al de una erupción volcánica moderada.

Según informa Geospace, cuando un volcán entra en erupción, arroja ceniza y sulfuro gaseoso hacia el cielo. La ceniza cae más tarde, pero el azufre reacciona cuando está en el aire, y finalmente se condensa en partículas de aerosol. Los aerosoles volcánicos tienden a reflejar la luz solar lejos de la Tierra, enfriando eficazmente su superficie y proporcionando temporalmente un clima más fresco.

Incendios poderosos

Los incendios forestales también emiten aerosoles a la atmósfera. Pero a diferencia de los volcanes, rara vez son lo suficientemente potentes para enviar aerosoles a la estratosfera, que es la siguiente capa más alta de la atmósfera terrestre, que comienza a unos 10 a 17 kilómetros por encima de la superficie del globo.

Debido a su menor potencia, los incendios forestales tienden a tener efectos mucho menos pronunciados sobre el clima regional que las erupciones volcánicas, por lo que los científicos tienden a prestarles menos atención.

Sin embargo, los incendios forestales de América del Norte en 2017 fueron excepcionalmente poderosos. En el nuevo estudio se describe la evolución de los penachos de incendios forestales de la temporada 2017 a medida que rodeaban el hemisferio norte. El calor de un fuego al aire libre se eleva en forma de columna de gases calientes, denominada penacho.

A medida que los incendios ardían, densas nubes de humo se elevaron hacia el cielo. El 16 de agosto, las plumas de humo más gruesas se vieron sobre Athabasca Lake, Canadá. En tres días, la vanguardia de la pluma de humo llegó a Francia. Un día después, había avanzado a Siberia. La pluma reapareció por encima de Canadá poco después: había dado la vuelta al mundo en aproximadamente dos semanas.

Humo expansivo

El nuevo estudio muestra cómo el humo del incendio norteamericano se extiende a escala hemisférica. Los incendios ardieron lo suficientemente para comenzar a batir corrientes verticales de viento, un proceso llamado piroconvección.

Esas corrientes de aire bombearon el contenido del humo hacia la estratosfera, como si se tratara de una erupción volcánica moderada. Pero las partículas de humo son más pesadas que los aerosoles volcánicos, por lo que absorbían más luz, según los investigadores.

Cuando las partículas de humo absorben la luz, se calientan y ascienden aún más rápido, lo que facilita su distribución a escala hemisférica. Fue esta cualidad la que permitió que los incendios tuvieran un impacto tan fuerte en la estratosfera.

Las nubes de humo incluso rompieron un registro de índice de aerosoles, una medida que indica la cantidad de luz que pasa a través de las plumas de humo y, por lo tanto, qué tan gruesa y cuán alta es la altitud.

Los incendios del verano pasado en Norteamérica superaron el sábado negro 2006 de Australia y los incendios Chisholm de 2001 en Canadá (los poseedores del récord anterior) en aproximadamente un 30 por ciento, según el nuevo estudio.

Referencia

Stratospheric Smoke With Unprecedentedly High Backscatter Observed by Lidars Above Southern France.  S. M. Khaykin et alia. Geophysical Research Letters. DOI:10.1002/2017GL076763

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21