Tendencias21

Los incendios forestales de Norteamérica tuvieron el efecto de una erupción volcánica

Los incendios forestales de agosto 2017 en Norteamérica batieron todos los récords históricos y tuvieron un efecto equivalente al de una erupción volcánica: su humo penetró en la estratosfera, dio la vuelta al globo en dos semanas y permaneció allí a niveles mensurables durante varios meses.

Los incendios forestales de Norteamérica tuvieron el efecto de una erupción volcánica

Los incendios forestales y las erupciones volcánicas son fenómenos que no se pueden comparar, ya que los volcanes son mucho más poderosos y los efectos de sus erupciones sobre el clima mucho más pronunciados.

Pero algo cambió el agosto del año pasado. La temporada de incendios de 2017 en América del Norte, que se propagó por California, Oregón, Columbia Británica,  Montana y otras áreas, fue una de las más destructivas en la historia reciente, rompiendo numerosos récords regionales por la superficie quemada y los costos incurridos.

Ahora, un nuevo estudio ha descubierto  que los incendios que se propagaron por América del Norte el verano pasado ardieron tan poderosamente que su humo penetró en la estratosfera, dio la vuelta al globo en aproximadamente dos semanas y permaneció en la estratosfera a niveles mensurables durante varios meses.

El impacto global de los incendios norteamericanos de 2017 en la estratosfera superó a todos los demás incendios forestales documentados desde el comienzo de las observaciones estratosféricas en la década de 1980 y tuvo un efecto equivalente a una erupción volcánica, según los autores del estudio.

El efecto fue tan importante que no sólo inyectó materia en la estratosfera, sino que la estratosfera fue contaminada a escala atmosférica, destacan los investigadores. El efecto de los incendios forestales fue comparable al de una erupción volcánica moderada.

Según informa Geospace, cuando un volcán entra en erupción, arroja ceniza y sulfuro gaseoso hacia el cielo. La ceniza cae más tarde, pero el azufre reacciona cuando está en el aire, y finalmente se condensa en partículas de aerosol. Los aerosoles volcánicos tienden a reflejar la luz solar lejos de la Tierra, enfriando eficazmente su superficie y proporcionando temporalmente un clima más fresco.

Incendios poderosos

Los incendios forestales también emiten aerosoles a la atmósfera. Pero a diferencia de los volcanes, rara vez son lo suficientemente potentes para enviar aerosoles a la estratosfera, que es la siguiente capa más alta de la atmósfera terrestre, que comienza a unos 10 a 17 kilómetros por encima de la superficie del globo.

Debido a su menor potencia, los incendios forestales tienden a tener efectos mucho menos pronunciados sobre el clima regional que las erupciones volcánicas, por lo que los científicos tienden a prestarles menos atención.

Sin embargo, los incendios forestales de América del Norte en 2017 fueron excepcionalmente poderosos. En el nuevo estudio se describe la evolución de los penachos de incendios forestales de la temporada 2017 a medida que rodeaban el hemisferio norte. El calor de un fuego al aire libre se eleva en forma de columna de gases calientes, denominada penacho.

A medida que los incendios ardían, densas nubes de humo se elevaron hacia el cielo. El 16 de agosto, las plumas de humo más gruesas se vieron sobre Athabasca Lake, Canadá. En tres días, la vanguardia de la pluma de humo llegó a Francia. Un día después, había avanzado a Siberia. La pluma reapareció por encima de Canadá poco después: había dado la vuelta al mundo en aproximadamente dos semanas.

Humo expansivo

El nuevo estudio muestra cómo el humo del incendio norteamericano se extiende a escala hemisférica. Los incendios ardieron lo suficientemente para comenzar a batir corrientes verticales de viento, un proceso llamado piroconvección.

Esas corrientes de aire bombearon el contenido del humo hacia la estratosfera, como si se tratara de una erupción volcánica moderada. Pero las partículas de humo son más pesadas que los aerosoles volcánicos, por lo que absorbían más luz, según los investigadores.

Cuando las partículas de humo absorben la luz, se calientan y ascienden aún más rápido, lo que facilita su distribución a escala hemisférica. Fue esta cualidad la que permitió que los incendios tuvieran un impacto tan fuerte en la estratosfera.

Las nubes de humo incluso rompieron un registro de índice de aerosoles, una medida que indica la cantidad de luz que pasa a través de las plumas de humo y, por lo tanto, qué tan gruesa y cuán alta es la altitud.

Los incendios del verano pasado en Norteamérica superaron el sábado negro 2006 de Australia y los incendios Chisholm de 2001 en Canadá (los poseedores del récord anterior) en aproximadamente un 30 por ciento, según el nuevo estudio.

Referencia

Stratospheric Smoke With Unprecedentedly High Backscatter Observed by Lidars Above Southern France.  S. M. Khaykin et alia. Geophysical Research Letters. DOI:10.1002/2017GL076763

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente