Tendencias21
Los océanos cambiarán de color por el cambio climático

Los océanos cambiarán de color por el cambio climático

La mitad de los océanos cambiarán de color antes de que termine este siglo debido al cambio climático: sus aguas se volverán más azules y más verdes debido a los cambios en las comunidades de fitoplancton.

Los océanos cambiarán de color por el cambio climático

El cambio climático está provocando cambios significativos en el fitoplancton en los océanos del mundo, y un nuevo estudio del MIT encuentra que en las próximas décadas estos cambios afectarán al color del océano, intensificando sus regiones azules y verdes. Los satélites podrán detectar estos cambios cromáticos y proporcionar una alerta temprana de cambios a gran escala en los ecosistemas marinos.

En un artículo publicado en Nature Communications, los autores de esta investigación explican que han desarrollado un modelo global que simula el crecimiento y la interacción de diferentes especies de fitoplancton o algas, y cómo la mezcla de especies en varios lugares cambiará a medida que las temperaturas aumenten en todo el mundo.

Los investigadores también simularon la forma en la que el fitoplancton absorbe y refleja la luz, y cómo cambia el color del océano a medida que el calentamiento global afecta la composición de las comunidades de fitoplancton.

Los investigadores ejecutaron el modelo hasta fines del siglo XXI y descubrieron que, para el año 2100, más del 50 por ciento de los océanos del mundo cambiará de color debido al cambio climático.

El estudio sugiere que las regiones azules, como las subtropicales, se volverán aún más azules, reflejando incluso menos fitoplancton, y de la vida en general, en esas aguas, en comparación con las actuales.

Algunas regiones que son más verdes hoy en día, como cerca de los polos, pueden volverse aún más verdes, a medida que las temperaturas más cálidas producen grandes floraciones de fitoplancton más diverso.

«El modelo sugiere que los cambios no parecerán enormes a simple vista, y el océano aún parecerá que tiene regiones azules en las regiones subtropicales y más verdes cerca del ecuador y los polos», dice la autora principal, Stephanie Dutkiewicz, en un comunicado del MIT. «Ese patrón básico todavía estará allí. Pero será lo suficientemente diferente como para que afecte al resto de la red alimentaria que soporta el fitoplancton», añade.

Alarma azul y verde

Los investigadores usaron el modelo para estudiar el aspecto cromático de los océanos en un escenario en el que la temperatura global aumenta hasta 3ºC en el año 2100, que es lo que la mayoría de los científicos piensa que ocurrirá si se sigue evitando la adopción de medidas efectivas para reducir los gases de efecto invernadero.

En ese escenario previsible a tenor de los datos actuales, se intensifica el color azul del océano en las regiones subtropicales y el color verde en las regiones polares.

«La clorofila está cambiando, pero realmente no se puede ver debido a su increíble variabilidad natural», dice Dutkiewicz. «Pero se puede ver un cambio significativo relacionado con el clima en algunas de estas bandas de ondas, en la señal que se envía a los satélites. Así que ahí es donde deberíamos estar buscando en las mediciones satelitales, una señal real de cambio».

Según su modelo, el cambio climático ya está cambiando la composición del fitoplancton y, por extensión, el color de los océanos. A finales de siglo, nuestro planeta azul puede verse visiblemente alterado.

«Habrá una diferencia notable en el color del 50 por ciento del océano para fines del siglo XXI», dice Dutkiewicz. «Podría ser potencialmente muy grave. Los diferentes tipos de fitoplancton absorben la luz de manera diferente, y si el cambio climático cambia una comunidad de fitoplancton a otra, eso también cambiará los tipos de redes alimenticias que pueden soportar.»

Referencia

Ocean colour signature of climate change. Stephanie Dutkiewicz et al. Nature Communications, Volume 10, Article number: 578 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-08457-x
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21