Tendencias21

El cambio climático afecta también a lagos y ríos

El cambio climático afecta también a lagos y ríos: sufren un proceso de acidificación diferente al de los océanos pero que afecta también negativamente a la vida de diferentes especies. Los animales afectados por las mayores concentraciones de CO2 en el agua dulce pierden capacidad de detectar y de defenderse de los depredadores.

El cambio climático afecta también a lagos y ríos

Aunque es bien conocido que las emisiones de CO2 provocan la acidificación de los océanos, una nueva investigación ha demostrado que, de forma diferente, las emisiones de dióxido de carbono acidifican también los lagos y ríos.

Los océanos terrestres absorben alrededor del 40% de todo el dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera. Este CO2 acidifica el agua salada, que como consecuencia daña a la fauna marina, especialmente a los moluscos, mediante un fenómeno llamado acidificación de los océanos. Ahora sabemos que no sólo los océanos sufren las consecuencias de las emisiones  de CO2, ya que el agua dulce también se ve afectada.

Esta nueva investigación señala que, durante un período de 35 años, cuatro embalses de Alemania han visto un aumento significativo de las cantidades de CO2 en sus aguas y una disminución de su PH de alrededor 0,3 (el pH varía de 1 a 14, 1 siendo el más ácido y 14 el más básico).

Los investigadores han analizado los datos recogidos entre 1981 y 2015 por la agencia local de la cuenca del Ruhr, una de las áreas metropolitanas más pobladas de Alemania, que analiza el agua potable. Así han podido observar los crecientes niveles de CO2 teniendo en cuenta los cambios de temperatura, la densidad del agua, el pH, la distribución de especies iónicas y el contenido inorgánico total.

Y han concluido que, aunque los sistemas de agua dulce absorben el CO2 de forma diferente a como lo hacen los océanos, el resultado sobre la vida acuática también es negativo.

El equipo de investigación se ha centrado en los efectos de esta acidificación sobre pequeños crustáceos de agua dulce, especialmente las pulgas de agua, científicamente conocidas con el nombre de Daphnia. En laboratorio, sometieron a estos animales a niveles de CO2 ligeramente superiores al nivel máximo observado en agua dulce en el mundo, alrededor de 60%.

Si en los estudios oceánicos la acidificación afecta a la capacidad de los animales  de formar caparazones, estos investigadores han apreciado que en agua dulce estos pequeños crustáceos son menos capaces de detectar a depredadores y de defenderse cuando están expuestos a mayores niveles de CO2.

Mecanismo de defensa

Estos crustáceos forman una serie de mecanismos de defensa diferentes en presencia de depredadores: pueden cambiar de forma o mostrar pequeñas espinas alrededor de su cuello ante un depredador. Las pulgas de agua identifican a sus depredadores oliendo sus señales químicas, por así decirlo, y forman mecanismos de defensa apropiados. Esta táctica asegura la supervivencia a largo plazo de la población.

Los investigadores estudiaron dos especies de pulgas de agua en tres medios de cultivo separados que diferían en términos de niveles de CO2 en el agua. A algunas de las muestras de pulgas les agregaron señales químicas que las pulgas de agua típicamente usan para detectar la presencia de depredadores. Posteriormente, registraron de qué manera reaccionaban a las señales químicas en diferentes condiciones de CO2.
 
Los resultados fueron los mismos para ambas especies: cuanto mayor es la concentración de CO2 en el medio de cultivo, más débil es la formación de los mecanismos de defensa de la pulga de agua.

Los investigadores suponen que el aumento de los niveles de CO2 interfiere con el sentido del olfato de las pulgas de agua, ya que con mayores concentraciones de CO2, su capacidad para detectar las señales químicas de los depredadores y, en consecuencia, su presencia, se ve afectada.

Muchos organismos de agua dulce dependen de su sentido del olfato», explica la investigadora principal, Linda Weiss, en un comunicado. Si ese sentido también se ve comprometido en otras especies debido al aumento de los niveles de CO2, este desarrollo podría tener consecuencias de gran alcance para todo el ecosistema. Se deben llevar a cabo estudios de seguimiento para determinar si la acidificación de los sistemas de agua dulce es un fenómeno global y de qué manera reaccionan otras especies al aumento de los niveles de CO2, concluye.

Referencia

Rising pCO2 in Freshwater Ecosystems Has the Potential to Negatively Affect Predator-Induced Defenses in Daphnia. Current Biology. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2017.12.022
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21