Tendencias21

El cambio climático afecta también a lagos y ríos

El cambio climático afecta también a lagos y ríos: sufren un proceso de acidificación diferente al de los océanos pero que afecta también negativamente a la vida de diferentes especies. Los animales afectados por las mayores concentraciones de CO2 en el agua dulce pierden capacidad de detectar y de defenderse de los depredadores.

El cambio climático afecta también a lagos y ríos

Aunque es bien conocido que las emisiones de CO2 provocan la acidificación de los océanos, una nueva investigación ha demostrado que, de forma diferente, las emisiones de dióxido de carbono acidifican también los lagos y ríos.

Los océanos terrestres absorben alrededor del 40% de todo el dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera. Este CO2 acidifica el agua salada, que como consecuencia daña a la fauna marina, especialmente a los moluscos, mediante un fenómeno llamado acidificación de los océanos. Ahora sabemos que no sólo los océanos sufren las consecuencias de las emisiones  de CO2, ya que el agua dulce también se ve afectada.

Esta nueva investigación señala que, durante un período de 35 años, cuatro embalses de Alemania han visto un aumento significativo de las cantidades de CO2 en sus aguas y una disminución de su PH de alrededor 0,3 (el pH varía de 1 a 14, 1 siendo el más ácido y 14 el más básico).

Los investigadores han analizado los datos recogidos entre 1981 y 2015 por la agencia local de la cuenca del Ruhr, una de las áreas metropolitanas más pobladas de Alemania, que analiza el agua potable. Así han podido observar los crecientes niveles de CO2 teniendo en cuenta los cambios de temperatura, la densidad del agua, el pH, la distribución de especies iónicas y el contenido inorgánico total.

Y han concluido que, aunque los sistemas de agua dulce absorben el CO2 de forma diferente a como lo hacen los océanos, el resultado sobre la vida acuática también es negativo.

El equipo de investigación se ha centrado en los efectos de esta acidificación sobre pequeños crustáceos de agua dulce, especialmente las pulgas de agua, científicamente conocidas con el nombre de Daphnia. En laboratorio, sometieron a estos animales a niveles de CO2 ligeramente superiores al nivel máximo observado en agua dulce en el mundo, alrededor de 60%.

Si en los estudios oceánicos la acidificación afecta a la capacidad de los animales  de formar caparazones, estos investigadores han apreciado que en agua dulce estos pequeños crustáceos son menos capaces de detectar a depredadores y de defenderse cuando están expuestos a mayores niveles de CO2.

Mecanismo de defensa

Estos crustáceos forman una serie de mecanismos de defensa diferentes en presencia de depredadores: pueden cambiar de forma o mostrar pequeñas espinas alrededor de su cuello ante un depredador. Las pulgas de agua identifican a sus depredadores oliendo sus señales químicas, por así decirlo, y forman mecanismos de defensa apropiados. Esta táctica asegura la supervivencia a largo plazo de la población.

Los investigadores estudiaron dos especies de pulgas de agua en tres medios de cultivo separados que diferían en términos de niveles de CO2 en el agua. A algunas de las muestras de pulgas les agregaron señales químicas que las pulgas de agua típicamente usan para detectar la presencia de depredadores. Posteriormente, registraron de qué manera reaccionaban a las señales químicas en diferentes condiciones de CO2.
 
Los resultados fueron los mismos para ambas especies: cuanto mayor es la concentración de CO2 en el medio de cultivo, más débil es la formación de los mecanismos de defensa de la pulga de agua.

Los investigadores suponen que el aumento de los niveles de CO2 interfiere con el sentido del olfato de las pulgas de agua, ya que con mayores concentraciones de CO2, su capacidad para detectar las señales químicas de los depredadores y, en consecuencia, su presencia, se ve afectada.

Muchos organismos de agua dulce dependen de su sentido del olfato», explica la investigadora principal, Linda Weiss, en un comunicado. Si ese sentido también se ve comprometido en otras especies debido al aumento de los niveles de CO2, este desarrollo podría tener consecuencias de gran alcance para todo el ecosistema. Se deben llevar a cabo estudios de seguimiento para determinar si la acidificación de los sistemas de agua dulce es un fenómeno global y de qué manera reaccionan otras especies al aumento de los niveles de CO2, concluye.

Referencia

Rising pCO2 in Freshwater Ecosystems Has the Potential to Negatively Affect Predator-Induced Defenses in Daphnia. Current Biology. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2017.12.022
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)