Tendencias21

Las inundaciones afectarán a 200 millones de personas en dos décadas

Los riesgos de inundaciones aumentarán considerablemente en los próximos veinte años como consecuencia del cambio climático y afectarán a casi 200 millones de personas en todo el mundo, según un estudio. La adaptación al aumento de las inundaciones fluviales se ha convertido en un problema mundial que afecta tanto a las regiones industrializadas como a los países en desarrollo.

Las inundaciones afectarán a 200 millones de personas en dos décadas

La temperatura de la superficie de la Tierra seguirá aumentando durante otros 20 a 30 años, incluso con una reducción de las emisiones de carbono mayor de la estimada actualmente.

Esta escalada de la temperatura provocará cambios en las precipitaciones que aumentan el riesgo de inundaciones de los ríos en todo el mundo y afectarán a casi 200 millones de personas en 2040, si no se toman medidas de adaptación al cambio climático.

Esta es la conclusión de un estudio realizado en el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y publicado en la revista Science Advances. Propone una serie de medidas para mitigar el impacto de la crecida de los ríos, como mejorar los diques de contención y la gestión de los cursos fluviales, aumentar los estándares de construcción o reubicar asentamientos de población para evitar catástrofes humanas.

El mayor esfuerzo de adaptación, según este estudio, deberán hacerlo la mayor parte de las regiones de Estados Unidos y de la India e Indonesia.  Estados Unidos deberá al menos duplicar su protección en las próximas dos décadas para evitar un aumento dramático de los riesgos de inundación de sus ríos, añade el estudio.

Los investigadores calculan que la cantidad de personas afectadas en el 10% de los peores episodios de inundaciones aumentará en muchos lugares: 10 veces más en Estados Unidos (de 100.000 a un millón) y siete veces más en Alemania (de 100.000 a 700.000).

Peor en el futuro

Los valores absolutos son aún mayores en otros lugares: en América del Sur, el número de personas afectadas por los riesgos de inundación probablemente aumentará de 6 a 12 millones, en África de 25 a 34 millones y en Asia de 70 a 156 millones. Las cifras reales podrían ser aún mayores en el futuro, ya que en el estudio no se ha tenido en cuenta el crecimiento de la población y la mayor urbanización.

Los investigadores consideran que la adaptación al aumento de las inundaciones fluviales es un problema mundial que afecta tanto a las regiones industrializadas como a los países en desarrollo.

El estudio se basa en simulaciones informáticas integrales que utilizan datos existentes sobre ríos de un gran número de fuentes. Si bien esta información no es perfecta para todos y cada uno de los ríos en los rincones más remotos del planeta, sin duda es suficiente para lugares donde vive mucha gente, se acumulan muchos valores financieros y donde los riesgos de inundaciones son sustanciales: sabemos lo suficiente sobre los lugares que importan, explica el investigador principal, Sven Willner, en un comunicado.

El detalle espacial del nuevo estudio es aproximadamente diez veces más preciso que en las simulaciones informáticas climáticas de uso común, aseguran los investigadores.

Nos ha sorprendido descubrir que incluso en países desarrollados con buena infraestructura, la necesidad de adaptación es grande, dice el coautor Anders Levermann. Nuestro criterio es que las personas quieren mantener el nivel de protección que tienen hoy: no quieren que las cosas empeoren. En consecuencia, incluso en los países con un nivel de protección bastante bueno, se debe hacer mucho más para mantener el mismo nivel de protección y evitar que las personas tengan que abandonar sus hogares debido a las inundaciones, añade.

Riesgos ya inevitables

El aumento en los riesgos de inundaciones derivadas de los ríos durante las próximas dos o tres décadas será impulsado indefectiblemente por la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera, por lo que el riesgo no depende ya de si limitamos o no el calentamiento global. Va a ocurrir y debemos prepararnos para ello, señalan los investigadores.

Sin embargo, está claro que sin limitar el calentamiento causado por los seres humanos a menos de 2ºC, los riesgos de inundación fluvial en nuestro siglo aumentarán en muchas regiones a un nivel al que no podemos adaptarnos, añade Levermann.

Para mantener a las personas seguras, los riesgos inducidos por el cambio climático deben tomarse en serio y el dinero debe gastarse en la adaptación. Si actuamos ahora, podemos protegernos contra los riesgos de las próximas dos décadas. Pero el cambio climático debe limitarse en cualquier caso para evitar riesgos que superen nuestras capacidades de adaptación.

Los resultados de este estudio deberían ser una advertencia para los que toman las decisiones, agrega Levermann. Si eligen ignorar el problema, tristemente llegará el desastre. Ha llegado el momento de mitigar el cambio climático en el futuro y de adaptarnos al cambio climático que ya causamos. No hacer nada será peligroso, concluye.

Referencia

Adaptation required to preserve future high-end river flood risk at present levels. Science Advances, 10 Jan 2018:Vol. 4, no. 1, eaao1914. DOI: 10.1126/sciadv.aao1914 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21