Tendencias21
La UPM, líder en la enseñanza de ingenierías y arquitectura

La UPM, líder en la enseñanza de ingenierías y arquitectura

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es líder en España en la enseñanza de ingenierías y arquitectura, según el ránking de El Mundo sobre las 50 carreras más demandadas. La UPM y la Universidad Complutense de Madrid (primera en el ránking) son las dos universidades con mayor número de grados escogidos como primera opción por los estudiantes. El ránking reconoce a la UPM como primera opción entre las universidades politécnicas, y que su Facultad de Informática) es la mejor valorada de España para estudios en esta rama de la ingeniería.

La UPM, líder en la enseñanza de ingenierías y arquitectura

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es la universidad española que los estudiantes prefieren para cursar ingenierías, arquitectura y ciencias del deporte, según el ránking que realiza cada año el diario El Mundo con las 50 carreras más demandadas por los estudiantes en el mes de junio.

En la duodécima edición de este ránking se recogen las universidades mejor valoradas y las 50 titulaciones más demandadas por los estudiantes. Un total de 48 centros de Educación Superior Universitaria se han ganado esta vez un puesto en el medallero.

La UPM imparte 11 de los 50 grados preferidos por los estudiantes, y en 8 de ellos es la primera opción para los universitarios, siendo la segunda en tres.

La institución aparece en quinto lugar en esta clasificación que recoge los centros académicos mejor valorados y las 50 titulaciones más demandadas por los estudiantes. En ella se refleja que la UPM y la Universidad Complutense de Madrid (primera en el ranking) son las dos universidades con mayor número de grados escogidos como primera opción por los estudiantes.

En ambos casos suman un total de ocho, mientras que la Autónoma de Barcelona (segunda en el ranking), tiene seis, la Universidad de Barcelona (tercera), uno y Universidad Autónoma de Madrid (en cuarta posición) destaca en seis.

La calidad docente, la cercanía a la empresa, la investigación o sus bibliotecas son algunas de las razones que llevan a los universitarios a escoger la UPM como primera opción para estudiar los grados de Arquitectura, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en las ingenierías Agrícola, Civil, Informática, Mecánica, I.Tec. Industriales e I.Tec. Telecomunicación.

El ranking reconoce a la UPM como primera opción entre las universidades politécnicas, por delante de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Valencia que ocupan los puestos 6 y 13, respectivamente.

Por regiones, Madrid y Barcelona siguen siendo las provincias más valoradas por sus opciones académicas y solo la Universidad de Navarra se introduce en el listado de las 10 mejores junto a las madrileñas y catalanas.

Los centros públicos consolidan su liderazgo y suponen el 80% de los recogidos en el listado, una muestra de que la enseñanza pública sigue siendo la mejor considerada por los universitarios.

En la elaboración del ranking, que supone una guía útil que orienta a los estudiantes en la búsqueda del centro más adecuado para cursar sus estudios, se han seguido criterios de selección basados, en los datos de las propias universidades. Además, se ha recabado la opinión de profesores, en encuestas voluntarias y de carácter anónimo en las que se han señalado las fortalezas y debilidades de las universidades, así como sus principales líneas de investigación.

Líder en Informática

Por su parte, la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) es la mejor valorada de España para estudios en esta rama de la ingeniería, según el citado ránking
La Facultad de Informática de la UPM presenta la oferta mejor valorada en Ingeniería Informática en España y es el único centro de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) clasificado entre las tres ofertas mejor valoradas para el Grado en Ingeniería Informática, según el citado ránking.

Asimismo, el Grado en Ingeniería Informática es el único Grado de la oferta del área de Informática recogido entre las 50 titulaciones más demandadas.

La mayoría de las cuestiones examinadas, en las que ha destacado esta titulación, según los criterios de selección, responden a los planteamientos de los nuevos planes de estudio de Grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En la edición de este año, La FIUPM aparece de nuevo como el centro universitario de su especialidad que mayor puntuación ha obtenido en el conjunto de todos los criterios que se han valorado para la elaboración del ránking.

Es, por tanto, el centro universitario de mayor prestigio que imparte la titulación de Ingeniería Informática en España y el preferido por los propios docentes de la titulación en el resto de centros que la imparten.

Con un total de 802 alumnos de grado y 174 profesores, el campus de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid ha sido el único de España en el área de las tecnologías de la información y la comunicación que ha sido distinguido como Campus Excelente en Investigación y Transferencia, destaca El Mundo, añadiendo que es un buen indicativo de la relevancia de sus actividades en I+D+i.

Es el séptimo año consecutivo que la FIUPM ocupa la primera posición en este ránking, por delante, en este orden, de la Politécnica de Valencia, de la Universidad Politécnica de Cataluña, de la Universidad Carlos III y de la Universidad de Granada, según el ránking 2012 de El Mundo.

Metodología

El Mundo destaca que para realizar este análisis se ha elegido un modelo híbrido, ya que, al no haber resultados relativos a las promociones de grado, todavía inexistentes, se han tenido en cuenta datos correspondientes a las antiguas licenciaturas y diplomaturas, mientras que el resto de las cuestiones examinadas han respondido a los nuevos planes de estudio.

El ránking se construye, por un lado, en base a cuestionario a profesores, a través del cual los docentes valoran cuáles son los mejores centros universitarios para impartir su titulación; cuáles son los puntos fuertes y débiles de su universidad; y reseñan las principales líneas de investigación de los departamentos que conocen o de los que forman parte. Estas valoraciones representan el 40% de la valoración final.

Por otro lado, el ránking incluye datos de la propia universidad, que suponen el 50% de la valoración final. Los datos son facilitados por las propias universidades o se obtienen de documentos públicos. Entre los datos que se valoran figuran no sólo el número de profesores, alumnos y titulaciones, sino también planes de estudios, rendimiento académico, proyectos de investigación, entre otros.

Por último, el ránking tiene en cuenta indicadores como la presencia en ránkings internacionales, informes de la ANECA, estudios externos, memorias de autoevaluación del propio centro, o resultados de informes de universidades españolas, que suponen el 10% de la valoración final.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21