Tendencias21

El cerebro compensa los efectos del envejecimiento prestando más atención

Las personas mayores tienen más dificultades para ordenar el mundo que les rodea en categorías, pero lo compensan poniendo más atención. Así lo indica un estudio realizado por neurocientíficos de Alemania, gracias a la medición de las ondas cerebrales y el rastreo de sus movimientos oculares.

El cerebro compensa los efectos del envejecimiento prestando más atención

Cuanto más viejos nos hacemos, más difícil se nos hace poner el mundo que nos rodea en orden. Sin embargo, nuestro cerebro desarrolla estrategias extraordinarias para retrasar los efectos del envejecimiento.

Con el fin de procesar la información que recibimos cada día, construimos categorías en las que clasificamos todo lo que conforma el mundo que nos rodea. Neurocientíficos de la Universidad Ruhr de Bochum (RUB, Alemania) han descubierto que la forma en que categorizamos las cosas cambia a lo largo de nuestras vidas. Sus resultados se publican en la revista Neuropsychologia.

El equipo de Sabrina Schenk y Boris Suchan observó a personas jóvenes y mayores durante una tarea de categorización. Se pidió a los participantes que ordenaran círculos con diferentes combinaciones de colores en dos categorías. Algunos de los círculos eran muy similares entre sí; otros eran claramente diferentes. La categoría a la que pertenecían los círculos se indicaba mediante información transmitida durante la prueba.

Los científicos no sólo documentaron las respuestas de los participantes, sino que también registraron sus ondas cerebrales mediante electroencefalografía, y utilizaron un rastreador ocular para trazar su línea de visión.

Los resultados, señala la nota de prensa de RUB, mostraron que los jóvenes y los mayores no tenían ninguna dificultad categorizando los círculos de aspecto similar: los mecanismos de aprendizaje de ambos grupos eran comparables. Las diferencias no se hicieron evidentes hasta las últimas etapas del experimento, en las que se les mostraron círculos de aspecto distinto. Los mayores encontraron más difícil clasificar estas excepciones que sus contrapartes más jóvenes.

Dos estrategias

«Hay dos estrategias principales que utilizamos para clasificar las cosas. Aunque percibimos los miembros de aspecto similar de una categoría de manera integral, debemos aprender excepciones de forma específica y memorizarlas», explica Schenk.

«A las personas mayores les resulta más difícil pasar de una estrategia a otra.» Sin embargo, las mediciones de las ondas cerebrales también mostraron que las personas de más edad desarrollan una atención selectiva particular.

En pocas palabras: prestan más atención a los detalles y miran con más detenimiento que las personas más jóvenes. Esto se confirmó también con el rastreador ocular, que registra en qué dirección miran los participantes están buscando. «Hasta cierto punto, el cerebro es capaz de ralentizar los efectos negativos del envejecimiento aumentando su nivel de atención», resume Schenk.

Una simulación informática de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) ha confirmado los resultados de los científicos de Bochum. En un siguiente paso, al equipo de RUB le gustaría probar a personas cuyo nivel de atención haya sido especialmente entrenado, como jugadores habituales de videojuegos. Si se comprobara que estos jugadores categorizan especialmente bien, los resultados podrían ayudar a entrenar la atención de los ancianos.

Referencia bibliográfica:

Sabrina Schenk, John P. Minda, Robert K. Lech, Boris Suchan: Out of sight, out of mind: Categorization learning and normal aging. Neuropsychologia. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2016.08.013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21