Tendencias21

El cerebro compensa los efectos del envejecimiento prestando más atención

Las personas mayores tienen más dificultades para ordenar el mundo que les rodea en categorías, pero lo compensan poniendo más atención. Así lo indica un estudio realizado por neurocientíficos de Alemania, gracias a la medición de las ondas cerebrales y el rastreo de sus movimientos oculares.

El cerebro compensa los efectos del envejecimiento prestando más atención

Cuanto más viejos nos hacemos, más difícil se nos hace poner el mundo que nos rodea en orden. Sin embargo, nuestro cerebro desarrolla estrategias extraordinarias para retrasar los efectos del envejecimiento.

Con el fin de procesar la información que recibimos cada día, construimos categorías en las que clasificamos todo lo que conforma el mundo que nos rodea. Neurocientíficos de la Universidad Ruhr de Bochum (RUB, Alemania) han descubierto que la forma en que categorizamos las cosas cambia a lo largo de nuestras vidas. Sus resultados se publican en la revista Neuropsychologia.

El equipo de Sabrina Schenk y Boris Suchan observó a personas jóvenes y mayores durante una tarea de categorización. Se pidió a los participantes que ordenaran círculos con diferentes combinaciones de colores en dos categorías. Algunos de los círculos eran muy similares entre sí; otros eran claramente diferentes. La categoría a la que pertenecían los círculos se indicaba mediante información transmitida durante la prueba.

Los científicos no sólo documentaron las respuestas de los participantes, sino que también registraron sus ondas cerebrales mediante electroencefalografía, y utilizaron un rastreador ocular para trazar su línea de visión.

Los resultados, señala la nota de prensa de RUB, mostraron que los jóvenes y los mayores no tenían ninguna dificultad categorizando los círculos de aspecto similar: los mecanismos de aprendizaje de ambos grupos eran comparables. Las diferencias no se hicieron evidentes hasta las últimas etapas del experimento, en las que se les mostraron círculos de aspecto distinto. Los mayores encontraron más difícil clasificar estas excepciones que sus contrapartes más jóvenes.

Dos estrategias

«Hay dos estrategias principales que utilizamos para clasificar las cosas. Aunque percibimos los miembros de aspecto similar de una categoría de manera integral, debemos aprender excepciones de forma específica y memorizarlas», explica Schenk.

«A las personas mayores les resulta más difícil pasar de una estrategia a otra.» Sin embargo, las mediciones de las ondas cerebrales también mostraron que las personas de más edad desarrollan una atención selectiva particular.

En pocas palabras: prestan más atención a los detalles y miran con más detenimiento que las personas más jóvenes. Esto se confirmó también con el rastreador ocular, que registra en qué dirección miran los participantes están buscando. «Hasta cierto punto, el cerebro es capaz de ralentizar los efectos negativos del envejecimiento aumentando su nivel de atención», resume Schenk.

Una simulación informática de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) ha confirmado los resultados de los científicos de Bochum. En un siguiente paso, al equipo de RUB le gustaría probar a personas cuyo nivel de atención haya sido especialmente entrenado, como jugadores habituales de videojuegos. Si se comprobara que estos jugadores categorizan especialmente bien, los resultados podrían ayudar a entrenar la atención de los ancianos.

Referencia bibliográfica:

Sabrina Schenk, John P. Minda, Robert K. Lech, Boris Suchan: Out of sight, out of mind: Categorization learning and normal aging. Neuropsychologia. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2016.08.013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21