Tendencias21

Hacerse ‘selfies’ puede mejorar el estado de ánimo

Hacerse ‘selfies’ puede aumentar el nivel de felicidad, según un estudio realizado con estudiantes universitarios en EE.UU. Asimismo, hacer fotos a objetos también puede ser beneficioso, al igual que hacer fotos de cosas que creemos que harán felices a los demás y enviárselas.

Hacerse 'selfies' puede mejorar el estado de ánimo

Hacerse regularmente selfies con su smartphone y compartir fotos con sus amigos puede ayudar a hacer que una persona sea más feliz, según científicas de la computación de la Universidad de California en Irvine (UCI, EE.UU.).

En un estudio publicado justo antes de que empiece el curso escolar, los autores han descubierto que los estudiantes puedan combatir la tristeza con algunas acciones simples con sus dispositivos móviles.

Midiendo los estados psicológicos y emocionales de los usuarios, los investigadores encontraron que hacer e intercambiar ciertos tipos de imágenes pueden influir positivamente en las personas. Los resultados del estudio, de la Escuela Donald Bren de Ciencias de la Información y la Computación de UCI, se han publicado Psichology of Well-Being.

Los factores de estrés a los que se enfrentan los estudiantes universitarios -dificultades financieras, marcharse fuera de casa por primera vez, sentimientos de soledad y aislamiento, y los rigores del curso- pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes y conducir a la depresión.

El objetivo del estudio, dice Yu Chen, postdoc del Departamento de Computación, era entender los efectos de hacer fotos en el bienestar, divididos en tres áreas: la auto-percepción, en la que las personas manipularon expresiones faciales positivas; autoeficiencia, en la que se hacían las cosas para ser felices; y pro-social, en el que la gente hacía cosas para hacer felices a los demás.

Cuatro semanas

Chen y sus colegas, informa la UCI en una nota, diseñaron y llevaron a cabo un estudio de cuatro semanas con 41 estudiantes universitarios. Los sujetos -28 chicas y 13 chicos- recibieron la instrucción de mantener sus actividades normales del día a día (ir a clase, hacer la tarea, salir con amigos, etc.) durante su participación en la investigación.

Pero primero todos fueron invitados al laboratorio de informática para una entrevista informal y llenar un formulario de preguntas y otro de consentimiento. Los científicos ayudaron a los estudiantes a descargar una aplicación de encuesta en sus teléfonos para documentar su estado de ánimo durante la primer semana del estudio, de control. Los participantes utilizaron una aplicación diferente para hacer fotos y grabar sus estados emocionales durante la fase de tres semanas siguiente, de intervención.

Los sujetos comunicaron sus estados de ánimo tres veces al día usando las aplicaciones. En las encuestas de la tarde, se les pidió que proporcionaran detalles de los eventos significativos que podían haber afectado a sus emociones durante el transcurso del día.

El proyecto consistió en que se hicieran tres tipos de fotos: un selfie, que debían tomarse todos los días, mientras sonreían; una imagen de algo que les hizo felices; y una foto de algo que el fotógrafo pensara que traería la felicidad a otra persona (y que luego fue enviada a esa persona). A los participantes se les asignó al azar que tomaran fotos de un solo tipo.

Mediciones

Los investigadores recogieron cerca de 2.900 mediciones del estado de ánimo durante el estudio y encontraron que los sujetos de los tres grupos experimentaron un aumento en los estados de ánimo positivos.

Algunos de los participantes del grupo de los selfies comunicaron que se sentían cada vez más seguros y cómodos con sus fotos sonriendo. Los estudiantes que tomaron fotos de objetos que les hacían felices se volvieron más reflexivos y agradecidos. Y los que tomaron fotos para hacer felices a los demás se volvieron más tranquilos y dijeron que la conexión con sus amigos y familia les ayudó a aliviar el estrés.

«Se ven muchos informes en los medios sobre los impactos negativos del uso de la tecnología, y observamos con mucho cuidado estos asuntos aquí en la UCI», dice la autora principal, Gloria Mark, profesora de informática. «Sin embargo, se han ampliado los esfuerzos durante la última década para estudiar lo que se conoce como informática positiva, y creo que este estudio muestra que a veces nuestros aparatos pueden ofrecer beneficios a los usuarios.»

Referencia bibliográfica:

Yu Chen, Gloria Mark y Sanna Ali: Promoting Positive Affect through Smartphone Photography. Psychology of Well-Being (2016). DOI: 10.1186/s13612-016-0044-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente