Tendencias21

La testosterona aumenta el riesgo bursátil

La testosterona cambia la forma en que el cerebro calcula el valor y los beneficios que se obtienen en el mercado de valores, ha descubierto un estudio. Estos cambios afectan especialmente a los hombres jóvenes que actúan como agentes bursátiles, propiciando cambios en el mercado de valores que aumentan el riesgo de los inversores.

La testosterona aumenta el riesgo bursátil

La biología de los agentes de bolsa que operan en el mercado de valores influye poderosamente en su comportamiento comercial, ha confirmado un estudio.

El estudio ha constatado que los altos niveles de testosterona provocan que los agentes de bolsa, la mayoría de ellos hombres y jóvenes, sobrevaloren las acciones cotizadas. También afectan a su comportamiento comercial, provocando burbujas peligrosas y posteriores caídas de los valores adquiridos.

La testosterona es la principal hormona sexual masculina. Su concentración en el plasma sanguíneo en un adulto humano masculino es diez veces mayor que la concentración en el plasma de adultas humanas femeninas. La producción diaria es aproximadamente 20 veces mayor en los hombres que en las mujeres.

El estudio, realizado por científicos de diversas instituciones norteamericanas, se desarrolló con la colaboración de 140 hombres jóvenes a los que se les suministró un gel tópico que contenía testosterona o un placebo, antes del experimento.

El experimento consistió en participar en un mercado de acciones simulado en el cual los jóvenes actuaban como en la bolsa real, comprando y vendiendo acciones y productos financieros con la finalidad de ganar dinero real.

El estudio comprobó que los participantes que habían recibido realmente el gel con testosterona crearon burbujas con las acciones ficticias y fijaron precios erróneos durante más tiempo. Su actuación cambió la dinámica del mercado bursátil, que reflejó todos sus errores: el aumento artificial del volumen de ventas y la percepción errónea del valor de una acción.

Por el contrario, los voluntarios que recibieron el placebo, en vez de la testosterona, tuvieron un comportamiento más realista y se apoyaron más en la estrategia de comprar bajo para vender alto, al contrario de los otros voluntarios, que compraban alto con la intención de vender todavía más caro.

«Esta investigación sugiere la necesidad de considerar las influencias hormonales en la toma de decisiones en entornos profesionales, porque los factores biológicos pueden exacerbar el riesgo de capital», explica uno de los autores, Amos Nadler, de la Ivey Bussiness School de la Western University, en un comunicado.
 

Cambios en el cerebro

 «Tal vez la recomendación más simple es implementar períodos de ‘enfriamiento’ para interrumpir los ciclos de retroalimentación excepcionalmente positivos y devolver el enfoque a las valoraciones fundamentales de los activos para reducir la posibilidad de decisiones sesgadas”, añade Nadler.

«Basándose en nuestro estudio, los corredores, los fondos de inversión y los fondos de cobertura deben limitar el riesgo asumido por los agentes de bolsa que sean varones y jóvenes», continuó Nadler.

No es la primera vez que se señala que los niveles de testosterona juegan un papel importante en la toma de riesgos durante decisiones financieras.

Un estudio, realizado en 2008, determinó, usando una muestra de 98 hombres, que la asunción de riesgos en un juego de inversión con potencial de pagos monetarios reales se correlaciona positivamente con los niveles de testosterona salival y la masculinidad facial.

Un segundo estudio, realizado en 2009 con más de 500 estudiantes de MBA, determinó que la testosterona tiene efectos tanto organizativos como activadores sobre las decisiones financieras sensibles al riesgo y las opciones de carrera a largo plazo.

El nuevo estudio es el primero que demuestra que la testosterona cambia la forma en que el cerebro calcula el valor y los beneficios que se obtienen en el mercado de valores, señalan los autores.

Referencia

The Bull of Wall Street: Experimental Analysis of Testosterone and Asset Trading. Management Science (2017). DOI: 10.1287/mnsc.2017.2836 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21