Tendencias21
El clima extremo será cada vez más frecuente

El clima extremo será cada vez más frecuente

Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las inundaciones, aumentarán un 50 por ciento como consecuencia del estancamiento de las corrientes atmosféricas reguladoras del clima, derivado del calentamiento del Ártico.

El clima extremo será cada vez más frecuente

Una simulación informática que ha tenido en cuenta el bloqueo de las corrientes atmosféricas reguladoras del clima descubre que los fenómenos meteorológicos más extremos, como las sequías o las inundaciones, serán cada vez más frecuentes a lo largo y ancho del planeta.
 

Los científicos vinculan esta predicción con el calentamiento causado por el ser humano, específicamente en el Ártico, y con la contaminación atmosférica que causan las centrales eléctricas de carbón. Por eso, inciden en la importancia de impulsar las energías limpias para paliar estos efectos. El estudio se publica en Science Advances.
 

La corriente en chorro
 

Como ya han señalado algunos estudios anteriores, el calentamiento del Ártico está creando las condiciones necesarias para que se prolonguen las sequías en las latitudes medias del planeta. Este fuerte calentamiento reduce la diferencia de temperatura entre el Polo Norte y los subtrópicos, lo que disminuye el impulso de los vientos del oeste responsables de que los sistemas meteorológicos (de alta o baja presión atmosférica) no permanezcan siempre en el mismo lugar.
 

Los investigadores señalan el estancamiento de la corriente en chorro polar del hemisferio norte como una consecuencia directa al calentamiento del Ártico y, a su vez, como el responsable de los cambios extremos del clima.
 

Según la a Organización Meteorológica Mundial, una corriente en chorro es una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y horizontal del viento. Tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur existe una corriente en chorro polar y subtropical.
 

Con el bloqueo de la corriente polar del hemisferio norte, los vientos del oeste dejan de impulsar los sistemas meteorológicos, que se vuelven más persistentes: unos días soleados se convierten en olas de calor, las lluvias prolongadas conducen a las inundaciones.
 

«Esperamos un aumento de aproximadamente 50 por ciento en la incidencia de las condiciones atmosféricas que favorecen una corriente de chorro lenta y ampliamente serpenteante, y extremos climáticos estancados», explica en un comunicado Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania y autor principal del estudio.
 

La contaminación y las ondas planetarias
 

También existen otros factores que causan el bloqueo de los sistemas meteorológicos y la naturaleza cada vez más extrema de los fenómenos. Uno de ellos es la contaminación del aire, que bloquea una parte de la luz solar, por ejemplo, en regiones con una gran cantidad de centrales eléctricas de carbón. La polución produce un ligero enfriamiento local temporal. Esto también reduce la diferencia de temperatura respecto al Polo Norte.
 

Lo que los científicos han denominado como “cuasi resonancia” de las ondas de Rossby barotrópicas (oscilaciones que se producen en los océano y en la atmósfera), conocidas en geofísica como ondas planetarias, es otro fenómeno responsable de que, probablemente, experimentemos en el futuro fenómenos meteorológicos extremos y potencialmente peligrosos con mayor frecuencia.
 

El fenómeno de la amplificación  cuasi resonante de estas ondas se produce cuando no se desplazan libremente al interactuar entre sí y producir un patrón estático. Ya estuvo detrás del incendio forestal canadiense de 2016, las inundaciones europeas de 2013, y la ola de calor rusa de 2010.

Simuladores de modelos climáticos
 

Por primera vez, la aparición futura de condiciones que conducen al crecimiento y estancamiento de las ondas planetarias se ha calculado en un gran conjunto de simulaciones de vanguardia, en el marco de la quinta fase del Proyecto de intercomparación de modelos de clima acoplados (CMIP5).
 

Este proyecto fue organizado en 1995 por el Grupo de Trabajo en modelos acoplados  (WGCM) del Programa mundial de investigación del Clima Mundial (WCRP). Está desarrollado en fases sucesivas adoptadas para la mejorar los sucesivos modelos climáticos e informar a las agencias nacionales e internacionales acerca de posibles acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
 

Los estudios previos y fenómenos pasados ​​ya han demostrado la conexión entre las olas atmosféricas que se bloquean y los fenómenos meteorológicos extremos. Pero es la primera vez que se mira hacia el futuro, proyectando lo que podría suceder si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando.
 

«Los distintos modelos climáticos proporcionan pronósticos bastante divergentes para futuros fenómenos de resonancia climática. Sin embargo, de media muestran un claro aumento en tales fenómenos”, apunta Stefan Rahmstorf del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania. “Nuestro análisis muestra claramente que parece haber dos factores cruciales que determinan la frecuencia de estos fenómenos».
 

Calentamiento ártico y contaminación del aire
 

Las simulaciones por ordenador que toman en cuenta el hecho de que el Ártico se está calentando mucho más rápido que el resto del planeta muestran un aumento más pronunciado de los fenómenos de estancamiento. Lo mismo ocurre en las simulaciones que incluyen los efectos de la contaminación del aire con partículas diminutas, los llamados aerosoles.
 

«Una reducción de la contaminación del aire en los países industrializados podría realmente restaurar parte de la diferencia de temperatura natural entre las latitudes medias y el Ártico, lo que a su vez ayudaría a prevenir el aumento futuro en el bloqueo de las ondas planetarias y las olas, y los fenómenos meteorológicos extremos», explica Rahmstorf.
 

El cierre de las centrales eléctricas de carbón podría ayudar a evitar la desestabilización del clima de dos maneras: reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el calentamiento global y del Ártico, y también reduciendo la contaminación del aire.

Referencia

Projected changes in persistent extreme summer weather events: The role of quasi-resonant amplification. M. E. Mann et al. Science Advances, 31 October 2018. DOI: 10.1126/sciadv.aat3272.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21