Tendencias21
El clima extremo será cada vez más frecuente

El clima extremo será cada vez más frecuente

Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las inundaciones, aumentarán un 50 por ciento como consecuencia del estancamiento de las corrientes atmosféricas reguladoras del clima, derivado del calentamiento del Ártico.

El clima extremo será cada vez más frecuente

Una simulación informática que ha tenido en cuenta el bloqueo de las corrientes atmosféricas reguladoras del clima descubre que los fenómenos meteorológicos más extremos, como las sequías o las inundaciones, serán cada vez más frecuentes a lo largo y ancho del planeta.
 

Los científicos vinculan esta predicción con el calentamiento causado por el ser humano, específicamente en el Ártico, y con la contaminación atmosférica que causan las centrales eléctricas de carbón. Por eso, inciden en la importancia de impulsar las energías limpias para paliar estos efectos. El estudio se publica en Science Advances.
 

La corriente en chorro
 

Como ya han señalado algunos estudios anteriores, el calentamiento del Ártico está creando las condiciones necesarias para que se prolonguen las sequías en las latitudes medias del planeta. Este fuerte calentamiento reduce la diferencia de temperatura entre el Polo Norte y los subtrópicos, lo que disminuye el impulso de los vientos del oeste responsables de que los sistemas meteorológicos (de alta o baja presión atmosférica) no permanezcan siempre en el mismo lugar.
 

Los investigadores señalan el estancamiento de la corriente en chorro polar del hemisferio norte como una consecuencia directa al calentamiento del Ártico y, a su vez, como el responsable de los cambios extremos del clima.
 

Según la a Organización Meteorológica Mundial, una corriente en chorro es una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y horizontal del viento. Tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur existe una corriente en chorro polar y subtropical.
 

Con el bloqueo de la corriente polar del hemisferio norte, los vientos del oeste dejan de impulsar los sistemas meteorológicos, que se vuelven más persistentes: unos días soleados se convierten en olas de calor, las lluvias prolongadas conducen a las inundaciones.
 

«Esperamos un aumento de aproximadamente 50 por ciento en la incidencia de las condiciones atmosféricas que favorecen una corriente de chorro lenta y ampliamente serpenteante, y extremos climáticos estancados», explica en un comunicado Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania y autor principal del estudio.
 

La contaminación y las ondas planetarias
 

También existen otros factores que causan el bloqueo de los sistemas meteorológicos y la naturaleza cada vez más extrema de los fenómenos. Uno de ellos es la contaminación del aire, que bloquea una parte de la luz solar, por ejemplo, en regiones con una gran cantidad de centrales eléctricas de carbón. La polución produce un ligero enfriamiento local temporal. Esto también reduce la diferencia de temperatura respecto al Polo Norte.
 

Lo que los científicos han denominado como “cuasi resonancia” de las ondas de Rossby barotrópicas (oscilaciones que se producen en los océano y en la atmósfera), conocidas en geofísica como ondas planetarias, es otro fenómeno responsable de que, probablemente, experimentemos en el futuro fenómenos meteorológicos extremos y potencialmente peligrosos con mayor frecuencia.
 

El fenómeno de la amplificación  cuasi resonante de estas ondas se produce cuando no se desplazan libremente al interactuar entre sí y producir un patrón estático. Ya estuvo detrás del incendio forestal canadiense de 2016, las inundaciones europeas de 2013, y la ola de calor rusa de 2010.

Simuladores de modelos climáticos
 

Por primera vez, la aparición futura de condiciones que conducen al crecimiento y estancamiento de las ondas planetarias se ha calculado en un gran conjunto de simulaciones de vanguardia, en el marco de la quinta fase del Proyecto de intercomparación de modelos de clima acoplados (CMIP5).
 

Este proyecto fue organizado en 1995 por el Grupo de Trabajo en modelos acoplados  (WGCM) del Programa mundial de investigación del Clima Mundial (WCRP). Está desarrollado en fases sucesivas adoptadas para la mejorar los sucesivos modelos climáticos e informar a las agencias nacionales e internacionales acerca de posibles acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
 

Los estudios previos y fenómenos pasados ​​ya han demostrado la conexión entre las olas atmosféricas que se bloquean y los fenómenos meteorológicos extremos. Pero es la primera vez que se mira hacia el futuro, proyectando lo que podría suceder si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando.
 

«Los distintos modelos climáticos proporcionan pronósticos bastante divergentes para futuros fenómenos de resonancia climática. Sin embargo, de media muestran un claro aumento en tales fenómenos”, apunta Stefan Rahmstorf del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania. “Nuestro análisis muestra claramente que parece haber dos factores cruciales que determinan la frecuencia de estos fenómenos».
 

Calentamiento ártico y contaminación del aire
 

Las simulaciones por ordenador que toman en cuenta el hecho de que el Ártico se está calentando mucho más rápido que el resto del planeta muestran un aumento más pronunciado de los fenómenos de estancamiento. Lo mismo ocurre en las simulaciones que incluyen los efectos de la contaminación del aire con partículas diminutas, los llamados aerosoles.
 

«Una reducción de la contaminación del aire en los países industrializados podría realmente restaurar parte de la diferencia de temperatura natural entre las latitudes medias y el Ártico, lo que a su vez ayudaría a prevenir el aumento futuro en el bloqueo de las ondas planetarias y las olas, y los fenómenos meteorológicos extremos», explica Rahmstorf.
 

El cierre de las centrales eléctricas de carbón podría ayudar a evitar la desestabilización del clima de dos maneras: reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el calentamiento global y del Ártico, y también reduciendo la contaminación del aire.

Referencia

Projected changes in persistent extreme summer weather events: The role of quasi-resonant amplification. M. E. Mann et al. Science Advances, 31 October 2018. DOI: 10.1126/sciadv.aat3272.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente