Tendencias21
Las bacterias del suelo luchan contra el calentamiento global

Las bacterias del suelo luchan contra el calentamiento global

Una nueva investigación ha descubierto cómo las bacterias del suelo destruyen el óxido de nitrógeno, un gas que reduce la capa de ozono y contribuye al calentamiento global. El hallazgo ayudará a mitigar los efectos dañinos de este gas en el cambio climático.

Las bacterias del suelo luchan contra el calentamiento global

Una nueva investigación de la Universidad de Anglia del Este (UEA), en Gran Bretaña, ha revelado cómo las bacterias del suelo sintetizan la única enzima conocida capaz de destruir el óxido de nitrógeno, un gas que reduce la capa de ozono y contribuye al calentamiento global.
 

Junto con el dióxido de carbono y el metano, el óxido de nitrógeno (N2O) es un gas de efecto invernadero. Conocido comúnmente como «gas de la risa», en la actualidad es un motivo de preocupación, y existe un consenso internacional para la reducción de sus emisiones.
 

El nuevo hallazgo supone un avance en la búsqueda de soluciones y estrategias para mitigar los efectos dañinos de este gas en el cambio climático.
 

El óxido de nitrógeno
 

Los niveles atmosféricos de óxido de nitrógeno aumentan año tras año a medida que los microorganismos descomponen los fertilizantes de nitrógeno sintético empleados en el suelo agrícola para satisfacer las demandas de suministro de alimentos de una población mundial cada vez mayor.
 

El óxido de nitrógeno es alrededor de 300 veces más potente que el dióxido de carbono en su efecto en el cambio climático. Permanece en la atmósfera durante unos 120 años, donde representa alrededor del nueve por ciento del total de gases de efecto invernadero. Además, destruye la capa de ozono con una potencia similar a la de los ya prohibidos clorofluorocarbonos (CFC).
 

Bacterias del suelo destructoras del óxido de nitrógeno
 

«Es bien sabido que algunas bacterias pueden ‘respirar’ óxido de nitrógeno en ambientes donde el oxígeno (O2) es limitado”, señala el profesor Nick Le Brun, de la Facultad de Química de la UEA, en un comunicado.
 

Esta capacidad depende totalmente del óxido nítrico reductasa (NAD(P), la única enzima que se sepa que destruya el óxido de nitrógeno. “Por lo tanto, es muy importante para controlar los niveles de este gas que cambia el clima”, explica Le Brun.
 

La proteína NosL
 

La parte de la enzima en la que se consume óxido de nitrógeno (llamada «sitio activo«) es única en biología y consiste en una compleja disposición de cobre y azufre (un clúster o conjunto de átomos de sulfuro de cobre). Hasta ahora, se desconocía cómo fabrican las bacterias este sitio activo inusual.

El equipo de la UEA descubrió una proteína llamada NosL, que se requiere para el ensamblaje del sitio activo del grupo de sulfuro de cobre y hace que la enzima se active. Las bacterias que carecen de NosL producen óxido nítrico reductasa, pero contienen menos cantidad de del sitio activo de sulfuro de cobre. Además, cuando las mismas bacterias se cultivaron con escasez de cobre, desaparece el sitio activo en la enzima.
 

El equipo también ha demostrado que NosL es una proteína de unión al cobre, lo que indica que funciona directamente en el suministro de cobre para el ensamblaje del sitio activo del grupo de sulfuro de cobre.
 

«El descubrimiento de la función de NosL es el primer paso hacia la comprensión de cómo se ensambla el único sitio activo del óxido nítrico reductasa”, señala Le Brun. “Esta es una información clave porque, cuando el ensamblaje sale mal, una enzima inactiva conduce a la liberación de óxido de nitrógeno a la atmósfera».
 

Control de las emisiones
 

«En general, la sociedad es consciente de la necesidad de abordar las emisiones de dióxido de carbono, pero el óxido de nitrógeno surge ahora como una preocupación global apremiante”, apunta el doctor Andy Gates de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UEA. “Requiere que los investigadores de diferentes disciplinas trabajen juntos para prevenir los efectos dañinos del cambio climático”.

Esta mayor comprensión de las enzimas que producen y destruyen el óxido de nitrógeno nos acerca al desarrollo de estrategias para mitigar los efectos dañinos del cambio climático que produce este gas en el medio ambiente de nuestro planeta.

Referencia

NosL is a dedicated copper chaperone for assembly of the CuZ center of nitrous oxide reductase. S. P. Bennett et al. Chemical Science, 18 April 2019. DOI: 10.1039/C9SC01053J.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21