Tendencias21

El consumo de cannabis en la juventud aumenta el riesgo de psicosis

El consumo de cannabis durante la adolescencia o durante la juventud aumenta el riesgo de desarrollar síntomas psicóticos, señala un estudio realizado a 2.500 jóvenes durante cuatro años. Lo más alarmante es que para aquellos jóvenes que ya tengan alguna predisposición a este tipo de síntomas el riesgo es notablemente mayor. El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa: el 6,8% de la población comprendida entre los 15 y los 64 años de edad se declara fumador habitual. Por Yaiza Martínez.

El consumo de cannabis en la juventud aumenta el riesgo de psicosis

Los psiquiatras han descubierto que el uso de cannabis aumenta como media en un 6% la posibilidad de sufrir síntomas psicóticos como esquizofrenia, delirios y paranoia, en comparación con los jóvenes que no consumen esa droga. Pero lo más señalado es que el 10% de los jóvenes que ya son vulnerables a esos problemas, debido a un historial familiar de esquizofrenia, por ejemplo, esa posibilidad aumenta hasta el 25%.

Según explicó Jim van Os, de la universidad holandesa de Maastricht que ha realizado el estudio, a la revista Nature, la posibilidad también varía según la cantidad de cannabis que se consuma: si el individuo es proclive a desarrollar los síntomas, cuanto más cannabis fume mayor riesgo de psicosis tendrá.

Además, el equipo de Jim van Os descubrió que aquellos voluntarios con disposición a problemas mentales, fumadores habituales de cannabis, aumentaron en aproximadamente el 50% las posibilidades de sufrir síntomas psicóticos durante los cuatro años que duró el estudio, realizado en Alemania.

Ingrediente psicoactivo

El cannabis es la droga ilegal más consumida en la Unión Europea. Se cree que el 6,8% de la población europea entre 15 y 64 años de edad es consumidor declarado. Al consumirse fumando, es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos, que pueden durar entre dos y tres horas.

Los riesgos asociados al consumo de derivados del cannabis se explican tanto por las peculiaridades de su principal principio activo, el THC, como por el hecho de que se consuma habitualmente fumado.

El cannabis ya se había relacionado con la psicosis, pero los expertos no tenían claro si la droga podía causar por sí sola estos problemas, o si, por el contrario, los psicóticos tenían tendencia a consumirla. El último estudio, publicado en el British Medical Journal, ha sido el primero que ha investigado los efectos del uso del cannabis, más que examinar los comportamientos pasados de los pacientes psiquiátricos.

Los neurocientíficos sospechan que los efectos son debidos a un ingrediente psicoactivo del cannabis, llamado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Este compuesto estimula a las células del cerebro para que liberen mayor cantidad de un neurotransmisor denominado dopamina, en un proceso que inicialmente estimula el placer pero que, más adelante, puede conllevar paranoias y alucinaciones.

Otros elementos pueden causar los mismos síntomas, señalan los expertos. De hecho, los miembros del grupo estudiado, consistente en jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 24 años, mostraron un 15% de posibilidades de síntomas psicóticos en algún momento durante esos cuatro años de estudio, incluso si no habían consumido la droga o si no tenían tendencia a la psicosis.

Pero, según ellos, esto no altera los resultados obtenidos en lo referente al cannabis. Los investigadores señalan que los psiquiatras deberían estar enterados de la relación entre cannabis y psicosis, porque aún existe una ausencia de conocimiento al respecto.

Efectos terapéuticos

Los defensores del cannabis señalan sus cualidades paliativas del dolor como evidencia de que esta droga resulta beneficiosa y debería ser prescrita para su uso en situaciones como la esclerosis múltiple. Por esa razón, afirman que debería ser legalizado para uso médico, dado que sus beneficios superan con creces los potenciales problemas que podría generar.

Hoy por hoy, el tetrahidrocannabinol está de hecho siendo objeto de otro tipo de estudios debido a las propiedades beneficiosas que puede ejercer sobre algunas patologías. Así, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó la realización de un estudio sobre los efectos del THC en los pacientes con migraña.

También se está investigando el posible papel del tetrahidrocannabinol para el tratamiento de algunos tumores para los que apenas existen alternativas terapéuticas y, debido a su implicación en algunos procesos cerebrales, se analiza si se podría emplear para el tratamiento de determinadas patologías degenerativas.

Exceso de TCH en el mercado negro

Al parecer, el problema del cannabis llega con su venta en el mercado negro, en el que se vende con un porcentaje excesivo de tetrahidrocannabinol –en Holanda hasta un 20% frente al 2 o al 3% de cantidad natural contenida en el cannabis-, por lo que se acentúa el riesgo de efectos psicóticos en sus consumidores, afirma van Os.

Según el investigador, la clave estaría en que los jóvenes tomaran conciencia del peligro, y que supieran lo que consumen y sus consecuencias: por ejemplo, uno de cada siete usuarios habituales de cannabis desarrolla ideas paranoicas que a ellos mismos les alarman. Hablar abiertamente de los problemas que esta droga causa podría reducir su efecto negativo en la salud pública.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21