Tendencias21

El consumo de cannabis en la juventud aumenta el riesgo de psicosis

El consumo de cannabis durante la adolescencia o durante la juventud aumenta el riesgo de desarrollar síntomas psicóticos, señala un estudio realizado a 2.500 jóvenes durante cuatro años. Lo más alarmante es que para aquellos jóvenes que ya tengan alguna predisposición a este tipo de síntomas el riesgo es notablemente mayor. El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa: el 6,8% de la población comprendida entre los 15 y los 64 años de edad se declara fumador habitual. Por Yaiza Martínez.

El consumo de cannabis en la juventud aumenta el riesgo de psicosis

Los psiquiatras han descubierto que el uso de cannabis aumenta como media en un 6% la posibilidad de sufrir síntomas psicóticos como esquizofrenia, delirios y paranoia, en comparación con los jóvenes que no consumen esa droga. Pero lo más señalado es que el 10% de los jóvenes que ya son vulnerables a esos problemas, debido a un historial familiar de esquizofrenia, por ejemplo, esa posibilidad aumenta hasta el 25%.

Según explicó Jim van Os, de la universidad holandesa de Maastricht que ha realizado el estudio, a la revista Nature, la posibilidad también varía según la cantidad de cannabis que se consuma: si el individuo es proclive a desarrollar los síntomas, cuanto más cannabis fume mayor riesgo de psicosis tendrá.

Además, el equipo de Jim van Os descubrió que aquellos voluntarios con disposición a problemas mentales, fumadores habituales de cannabis, aumentaron en aproximadamente el 50% las posibilidades de sufrir síntomas psicóticos durante los cuatro años que duró el estudio, realizado en Alemania.

Ingrediente psicoactivo

El cannabis es la droga ilegal más consumida en la Unión Europea. Se cree que el 6,8% de la población europea entre 15 y 64 años de edad es consumidor declarado. Al consumirse fumando, es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos, que pueden durar entre dos y tres horas.

Los riesgos asociados al consumo de derivados del cannabis se explican tanto por las peculiaridades de su principal principio activo, el THC, como por el hecho de que se consuma habitualmente fumado.

El cannabis ya se había relacionado con la psicosis, pero los expertos no tenían claro si la droga podía causar por sí sola estos problemas, o si, por el contrario, los psicóticos tenían tendencia a consumirla. El último estudio, publicado en el British Medical Journal, ha sido el primero que ha investigado los efectos del uso del cannabis, más que examinar los comportamientos pasados de los pacientes psiquiátricos.

Los neurocientíficos sospechan que los efectos son debidos a un ingrediente psicoactivo del cannabis, llamado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Este compuesto estimula a las células del cerebro para que liberen mayor cantidad de un neurotransmisor denominado dopamina, en un proceso que inicialmente estimula el placer pero que, más adelante, puede conllevar paranoias y alucinaciones.

Otros elementos pueden causar los mismos síntomas, señalan los expertos. De hecho, los miembros del grupo estudiado, consistente en jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 24 años, mostraron un 15% de posibilidades de síntomas psicóticos en algún momento durante esos cuatro años de estudio, incluso si no habían consumido la droga o si no tenían tendencia a la psicosis.

Pero, según ellos, esto no altera los resultados obtenidos en lo referente al cannabis. Los investigadores señalan que los psiquiatras deberían estar enterados de la relación entre cannabis y psicosis, porque aún existe una ausencia de conocimiento al respecto.

Efectos terapéuticos

Los defensores del cannabis señalan sus cualidades paliativas del dolor como evidencia de que esta droga resulta beneficiosa y debería ser prescrita para su uso en situaciones como la esclerosis múltiple. Por esa razón, afirman que debería ser legalizado para uso médico, dado que sus beneficios superan con creces los potenciales problemas que podría generar.

Hoy por hoy, el tetrahidrocannabinol está de hecho siendo objeto de otro tipo de estudios debido a las propiedades beneficiosas que puede ejercer sobre algunas patologías. Así, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó la realización de un estudio sobre los efectos del THC en los pacientes con migraña.

También se está investigando el posible papel del tetrahidrocannabinol para el tratamiento de algunos tumores para los que apenas existen alternativas terapéuticas y, debido a su implicación en algunos procesos cerebrales, se analiza si se podría emplear para el tratamiento de determinadas patologías degenerativas.

Exceso de TCH en el mercado negro

Al parecer, el problema del cannabis llega con su venta en el mercado negro, en el que se vende con un porcentaje excesivo de tetrahidrocannabinol –en Holanda hasta un 20% frente al 2 o al 3% de cantidad natural contenida en el cannabis-, por lo que se acentúa el riesgo de efectos psicóticos en sus consumidores, afirma van Os.

Según el investigador, la clave estaría en que los jóvenes tomaran conciencia del peligro, y que supieran lo que consumen y sus consecuencias: por ejemplo, uno de cada siete usuarios habituales de cannabis desarrolla ideas paranoicas que a ellos mismos les alarman. Hablar abiertamente de los problemas que esta droga causa podría reducir su efecto negativo en la salud pública.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21