Tendencias21

El optimismo protege la salud de los mayores

El optimismo, entendido como la inclinación de las personas a esperar resultados favorables y positivos de la vida, se confirma como un elemento de longevidad, ya que un nuevo estudio realizado en Holanda ha descubierto que las personas optimistas viven más y mejor porque su corazón se mantiene en buen estado más tiempo. Hasta ahora se sabía que las tendencias depresivas eran un riesgo para el desarrollo de problemas de corazón. Ahora se confirma que una visión positiva de las cosas está relacionada con la prolongación del tiempo de vida. Por Yaiza Martínez.

El optimismo protege la salud de los mayores

Es cierto, las personas optimistas viven más y mejor porque su corazón se mantiene en buen estado más tiempo, señala un estudio realizado por el Centro Psiquiátrico holandés GGZ Delfland. El estudio se basó en personas que, hace diez años, se describieron a sí mismas como "optimistas" o "pesimistas".

Una década después, la tasa de muertos por enfermedades cardiovasculares era menor entre los optimistas, así como la de muertos por otras causas, han descubierto los especialistas.

Mil personas

Se sabía ya que las tendencias depresivas eran un riesgo para el desarrollo de problemas de corazón, sin embargo, la novedad del estudio radica en que se ha descubierto la conexión opuesta: que una visión positiva de las cosas está relacionada con la posibilidad de alargamiento del tiempo de vida.

Hace nueve años, un grupo compuesto por 999 hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 65 y los 85 años, completaron un cuestionario acerca de su salud, acerca de su amor propio, de sus valores morales, de su grado de optimismo y de sus relaciones personales. Desde entonces, 397 de ellos han muerto.

Los científicos del Centro GCZ Delfland señalan que los participantes optimistas muestran, tras haber transcurrido ese plazo de tiempo, un 55 por ciento menos de riesgo de mortalidad por cualquier causa, y un 23% menos de riesgo de mortalidad por fallo cardiaco.

Tendencias depresivas y malos hábitos

El trabajo, dirigido por Erik Giltay, ha demostrado además que el optimismo, entendido científicamente como la inclinación de los individuos a esperar resultados favorables y positivos de la vida, funciona mejor en el mantenimiento de la salud de los hombres que de las mujeres.

Según declaraciones de Giltay a la revista LiveScience, es posible que estos resultados se deban únicamente al hecho de que la mortalidad entre los hombres ha sido más alta que en el caso de las mujeres. Por lo tanto, quizá por eso entre ellos la ratio resulte más llamativa.

Sin embargo, el estudio no hace diferencias respecto a que el optimismo sí que protege por igual a hombres y mujeres contra enfermedades cardiacas. Estas son la primera causa de muerte entre las mujeres.

Pesimismo y hábitos perjudiciales

Asimismo, el equipo investigador de Giltay ha descubierto que la gente pesimista es más tendente a desarrollar hábitos que pueden ser perjudiciales para la salud, como fumar o el descuido de la alimentación, que pueden llevar a la obesidad o a la hipertensión.

Según Giltay, una propensión al optimismo genera por lo tanto numerosos beneficios para la salud entre la gente mayor. Faltaría por conocer dos cuestiones que los investigadores pretenden descubrir: cómo afecta a la salud de los jóvenes, y si la actitud ante la vida puede modificarse voluntariamente, una vez conocidos los beneficios de una actitud positiva.

Los resultados de este estudio han sido publicados en Archives of General Psychiatry. Esta no es la única investigaciòn que establece una relación este los estados de ánimo y determinadas enfermedades.

Otros estudios han determinado por ejemplo que el optimismo ayuda a la supervivencia en casos de cáncer, tal como han explicado investigadores canadienses en el Journal of Clinical Oncology. La base de esta investigación parte de la idea de que la "personalidad" puede afectar marcadamente el bienestar físico general de una persona.

En su artículo, los investigadores canadienses señalan que la relación entre la mente y el cuerpo ha sido claramente documentada, en el sentido de que los individuos que exhiben actitudes pesimistas, tienen una salud física menos saludable, así como una tendencia a la depresión y además están sujetos a un rango de mortalidad más alto.

Aunque insuficientemente estudiadas, las variables psicológicas que afectan al estado del organismo se vinculan con niveles hormonales y celulares relacionados con la actividad inmunológica, tales como el stress, el negativismo, la depresión, la vulnerabilidad social, la dificultad para la expresión de los afectos, la negación de la realidad. El estudio de GGZ Delfland ha venido a profundizar en todos estos extremos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21