Tendencias21

El consumo de vitamina E, crucial en los 1.000 primeros días de vida

Un nuevo análisis sobre la vitamina E señala que este micronutriente es esencial sobre todo para niños, ancianos y mujeres embarazadas, porque tiene un impacto positivo en el sistema nervioso, en el desarrollo del cerebro y en la resistencia general a infecciones.

El consumo de vitamina E, crucial en los 1.000 primeros días de vida

Un nuevo análisis sobre la vitamina E señala que este micronutriente es esencial sobre todo para niños, ancianos y mujeres embarazadas, porque tiene un impacto positivo en el sistema nervioso, en el desarrollo del cerebro y en la resistencia general a infecciones.

"Mucha gente cree que la deficiencia de vitamina E nunca se produce", explica Maret Traber, autora del estudio y profesora del College of Public Health and Human Sciences de la Oregon State University de Estados Unidos, en un comunicado intitucional emitido a través de Eurekalert!. "Eso no es cierto. Ocurre con una frecuencia alarmante, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo", advierte.

La razón: algunas de las principales fuentes dietéticas de vitamina E no son los que más se consumen. Los científicos recomiendan que se tomen unos 15 miligramos de vitamina E al día, en el caso de los adultos.

Revisión de estudios previos

Traber ha llegado a esta conclusión, tras revisar diversos estudios realizados al respecto. Estas investigaciones han constatado la importancia de la vitamina E durante el desarrollo fetal y en los primeros años de vida; la correlación entre la ingesta adecuada de vitamina E y la demencia en etapas tardías de la vida; y la dificultad de evaluar la suficiencia de vitamina E a través de la medición de sus niveles en sangre.

Asimismo, señalan que niveles inadecuados de vitamina E están asociados con un aumento de las infecciones, con la anemia, con un retraso del crecimiento; y con malos resultados durante el embarazo, tanto para el bebé como para la madre.

Por otro lado, la deficiencia manifiesta de esta vitamina, especialmente en los niños, puede causar trastornos neurológicos, deterioro muscular e incluso miocardiopatía.

Importancia para el desarrollo cerebral

Estudios con animales de laboratorio han indicado también que la vitamina E es de vital importancia para el desarrollo temprano del sistema nervioso en embriones, en parte porque este micronutriente protege la función de los ácidos grasos omega-3, especialmente del ácido docosahexaenoico (DHA), importante para la salud cerebral (se ha constatado que personas con concentraciones superiores de DHA presentan una reducción del 47% en el riesgo de desarrollar todas las causas de la demencia).

Por último, un estudio demostró que concentraciones más altas de vitamina E al nacer están asociadas con una mejor función cognitiva en los niños, a los dos años de edad.

Según Traber, estos últimos resultados muestran que la vitamina E es importante los primeros 1.000 días de vida, a partir del momento de la concepción, pues resulta esencial para el desarrollo neurológico y cerebral que se produce en este periodo.

En cuanto a la enfermedad del Alzheimer, aunque los suplementos de vitamina E no parecen prevenir la aparición de este trastorno, sí han demostrado beneficios en el retraso de su progresión.

La vitamina E se encuentra principalmente en el germen de trigo, en los aceites de girasol, de oliva, de maíz y de colza, en la mantequilla, la margarina, los frutos secos oleaginosos (almendra, avellana, nuez, pistacho), los pescados grasos y las verduras de hojas verdes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)