Tendencias21

Una ‘app’ ayuda a analizar los actos morales e inmorales

Científicos alemanes, holandeses y estadounidenses han analizado los actos morales de la gente mediante una aplicación de ‘smartphone’. Los propios participantes respondieron en tiempo real a diversas preguntas sobre los actos morales o inmorales que habían visto o realizado, y los investigadores comprobaron varios resultados obtenidos en experimentos previos de laboratorio, como el ‘contagio moral’, o las diferencias a la hora de valorar la importancia de los actos según la ideología política.

Una 'app' ayuda a analizar los actos morales e inmorales

Científicos de las Universidades de Colonia (Alemania), Tilburgo (Países Bajos) e Illinois (Chicago, EE UU) han usado una aplicación de smartphone para evaluar cómo influyen los actos morales en la vida cotidiana de las personas.

Los resultados de la investigación, que se publican en el último número de la revista Science, y que resume Sinc, muestran que estos actos tienen consecuencias en cuestiones como el bienestar y el sentido de la vida.

Previamente a este estudio, las investigaciones sobre el comportamiento moral de los individuos y la distinción entre lo que está bien o mal se llevaba a cabo mediante cuestionarios o experimentos en ambientes artificiales como laboratorios, o con tecnología de imagen biomédica.

En cambio, el equipo dirigido por Wilhelm Hofmann, de la Universidad de Colonia, ha querido estudiar las implicaciones de los actos morales en un ambiente cotidiano fuera del laboratorio.

Los investigadores han desarrollado una app que ha permitido hacer un seguimiento de los actos morales y experiencias de 1.200 voluntarios estadounidenses y canadienses que respondieron a las señales que les enviaba el teléfono cinco veces al día durante tres días, allí donde estuvieran. Los participantes tenían que indicar si habían realizado, habían sido objeto, presenciado o conocido un acto moral o inmoral en la última hora.

Para cada evento moral o inmoral declarado –cuidar en vez de dañar, por ejemplo–, los voluntarios proporcionaron una descripción de la circunstancia y de su emoción asociada. Como era de esperar, la gente fue más proclive a informar sobre la realización de una acción moral que de una inmoral, según los investigadores.

Los voluntarios también se mostraron más predispuestos a aprender de un acto inmoral que de otro moral, un hallazgo que encaja muy bien con las teorías de la función social del cotilleo, dice el estudio.

Contagio

El experimento mostró que la ideología política tiene mucha influencia en el tema moral. Por ejemplo, los participantes más progresistas dieron más importancia a los actos relacionados con la justicia e injusticia; mientras que los conservadores se centraron más en los eventos relacionados con la lealtad y deslealtad.

Los investigadores no encontraron evidencias de que las personas religiosas sean más proclives a realizar acciones morales que las que no lo son, aunque sí vieron que los individuos religiosos experimentan emociones más intensas y negativas frente a actos inmorales.

Los participantes que fueron objeto de una acción moral declararon sentirse felices por ello. En cambio, cuando eran ellos los que realizaban este tipo de actos dijeron que les parecía estar cumpliendo objetivos vitales.

Los datos del trabajo respaldan conceptos como contagio moral y autolicencias morales. Las personas que fueron objeto de acciones morales mostraron mayor tendencia a realizar un acto moral más tarde en el mismo día (contagio moral); mientras que las que llevaron a cabo una buena acción al comienzo del día fueron más proclives a cometer un acto inmoral más tarde (moral de autoconcesión de licencias).

Según los autores, el estudio corrobora resultados previos obtenidos en investigaciones de laboratorio sobre la forma en la que el sentido moral se desarrolla en ambientes naturales. Los investigadores indican que los hallazgos sobre contagio moral podrían ser usados en intervenciones de políticas públicas.

Referencia bibliográfica:

Wilhelm Hofmann et al.: Morality in everyday life. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251560.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21