Tendencias21
El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El Ártico ya libera más carbono a la atmósfera del que absorben las plantas de la tundra: 600 millones de toneladas al año, debido al derretimiento del permafrost como consecuencia del calentamiento global.

El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El permafrost es la capa de hielo congelado que se encuentra en las áreas próximas a los polos de Canadá, Alaska, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del océano Atlántico sur.

Dependiendo de su ubicación, la capa congelada mide entre 5 centímetros y un kilómetro y medio de grosor y tiene dos niveles: el pergelisol, que es el más profundo, y el mollisol, el nivel más superficial que suele descongelarse.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la subida de la temperatura global en 0,12ºC cada año está provocando la pérdida del 40 por ciento del permafrost.

El problema es que, durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico​ ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico, entre 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas, que en los últimos años se han ido emitiendo a la atmósfera debido al derretimiento polar.

Punto crítico

Este proceso ha alcanzado ahora un punto crítico, según una nueva investigación: el suelo ártico se ha calentado hasta el punto de liberar más carbono en invierno del que las plantas del norte pueden absorber en verano.

Esto significa que la tundra global se está convirtiendo en una fuente  adicional de gases de efecto invernadero, que se suman a los emitidos por la actividad humana.

Un estudio del año 2017 ya había establecido que la cantidad de dióxido de carbono emitida desde las áreas septentrionales de la tundra entre octubre y diciembre de cada año había aumentado un 70 por ciento desde 1975.

La nueva investigación, realizada por científicos de 12 países y docenas de instituciones, representa la última advertencia sobre la crisis de los sistemas naturales del Norte: si una vez impidieron la liberación de carbono de la atmósfera, ahora están comenzando a emitir carbono.

Los científicos instalaron detectores de dióxido de carbono en el suelo en más de 100 sitios alrededor del Ártico circumpolar para ver lo que realmente estaba sucediendo y realizaron más de mil mediciones.

Más carbono de lo esperado

Descubrieron que se liberaba mucho más carbono de lo esperado: las emisiones de dióxido de carbono (1.700 millones de toneladas por año) son aproximadamente el doble de las estimaciones anteriores.

Como las plantas árticas consumen poco más de mil millones de toneladas de gas de la atmósfera cada año durante la temporada de crecimiento, los suelos del Ártico en todo el mundo probablemente ya emiten más de 600 millones de toneladas de CO2 por año.

Hasta ahora, los científicos habían creído que el carbono absorbido por las plantas de la tundra durante el verano compensaba más o menos las emisiones del invierno, y las que resultaban del derretimiento del permafrost durante la estación cálida.

Pero en realidad eso no es lo que está sucediendo: el valor emitido en invierno es mayor que la absorción neta para la temporada de crecimiento, con el agravante de que el ritmo de las emisiones probablemente aumentará al mismo tiempo que el calentamiento global.

El problema es que el Ártico se recalienta tres veces más rápido que el resto del planeta. Y aunque se desplieguen esfuerzos importantes para contrarrestar el fenómeno, estas emisiones aumentarán ya irremisiblemente al menos un 17 por ciento, dice el informe.

Suma de emisiones

Los investigadores destacan un dato no menos relevante: este estudio no midió las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 30 veces más fuerte que el dióxido de carbono y que también es liberado durante el derretimiento del permafrost.

La nueva investigación se suma a otra anterior según la cual el aumento de los incendios forestales está transformando los bosques boreales en fuentes de carbono. Otro estudio ha señalado asimismo que el permafrost está sujeto a cambios repentinos que aceleran la liberación de carbono.

La crisis del permafrost se produce cuando los datos de acumulación de CO2 en la atmósfera han alcanzado niveles sin precedentes en la historia de la humanidad, tal como informamos en otro artículo : 415,26 ppm. La última vez que en la Tierra se superaron las 400 ppm había árboles en el Polo Sur.

Referencia

Large loss of CO2 in winter observed across the northern permafrost region. Susan M. Natali et al. Nature Climate Change (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-019-0592-8
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente