Tendencias21
El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El Ártico ya libera más carbono a la atmósfera del que absorben las plantas de la tundra: 600 millones de toneladas al año, debido al derretimiento del permafrost como consecuencia del calentamiento global.

El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El permafrost es la capa de hielo congelado que se encuentra en las áreas próximas a los polos de Canadá, Alaska, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del océano Atlántico sur.

Dependiendo de su ubicación, la capa congelada mide entre 5 centímetros y un kilómetro y medio de grosor y tiene dos niveles: el pergelisol, que es el más profundo, y el mollisol, el nivel más superficial que suele descongelarse.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la subida de la temperatura global en 0,12ºC cada año está provocando la pérdida del 40 por ciento del permafrost.

El problema es que, durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico​ ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico, entre 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas, que en los últimos años se han ido emitiendo a la atmósfera debido al derretimiento polar.

Punto crítico

Este proceso ha alcanzado ahora un punto crítico, según una nueva investigación: el suelo ártico se ha calentado hasta el punto de liberar más carbono en invierno del que las plantas del norte pueden absorber en verano.

Esto significa que la tundra global se está convirtiendo en una fuente  adicional de gases de efecto invernadero, que se suman a los emitidos por la actividad humana.

Un estudio del año 2017 ya había establecido que la cantidad de dióxido de carbono emitida desde las áreas septentrionales de la tundra entre octubre y diciembre de cada año había aumentado un 70 por ciento desde 1975.

La nueva investigación, realizada por científicos de 12 países y docenas de instituciones, representa la última advertencia sobre la crisis de los sistemas naturales del Norte: si una vez impidieron la liberación de carbono de la atmósfera, ahora están comenzando a emitir carbono.

Los científicos instalaron detectores de dióxido de carbono en el suelo en más de 100 sitios alrededor del Ártico circumpolar para ver lo que realmente estaba sucediendo y realizaron más de mil mediciones.

Más carbono de lo esperado

Descubrieron que se liberaba mucho más carbono de lo esperado: las emisiones de dióxido de carbono (1.700 millones de toneladas por año) son aproximadamente el doble de las estimaciones anteriores.

Como las plantas árticas consumen poco más de mil millones de toneladas de gas de la atmósfera cada año durante la temporada de crecimiento, los suelos del Ártico en todo el mundo probablemente ya emiten más de 600 millones de toneladas de CO2 por año.

Hasta ahora, los científicos habían creído que el carbono absorbido por las plantas de la tundra durante el verano compensaba más o menos las emisiones del invierno, y las que resultaban del derretimiento del permafrost durante la estación cálida.

Pero en realidad eso no es lo que está sucediendo: el valor emitido en invierno es mayor que la absorción neta para la temporada de crecimiento, con el agravante de que el ritmo de las emisiones probablemente aumentará al mismo tiempo que el calentamiento global.

El problema es que el Ártico se recalienta tres veces más rápido que el resto del planeta. Y aunque se desplieguen esfuerzos importantes para contrarrestar el fenómeno, estas emisiones aumentarán ya irremisiblemente al menos un 17 por ciento, dice el informe.

Suma de emisiones

Los investigadores destacan un dato no menos relevante: este estudio no midió las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 30 veces más fuerte que el dióxido de carbono y que también es liberado durante el derretimiento del permafrost.

La nueva investigación se suma a otra anterior según la cual el aumento de los incendios forestales está transformando los bosques boreales en fuentes de carbono. Otro estudio ha señalado asimismo que el permafrost está sujeto a cambios repentinos que aceleran la liberación de carbono.

La crisis del permafrost se produce cuando los datos de acumulación de CO2 en la atmósfera han alcanzado niveles sin precedentes en la historia de la humanidad, tal como informamos en otro artículo : 415,26 ppm. La última vez que en la Tierra se superaron las 400 ppm había árboles en el Polo Sur.

Referencia

Large loss of CO2 in winter observed across the northern permafrost region. Susan M. Natali et al. Nature Climate Change (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-019-0592-8
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21