Tendencias21
El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El Ártico ya libera más carbono a la atmósfera del que absorben las plantas de la tundra: 600 millones de toneladas al año, debido al derretimiento del permafrost como consecuencia del calentamiento global.

El derretimiento del permafrost ártico alcanza un punto crítico

El permafrost es la capa de hielo congelado que se encuentra en las áreas próximas a los polos de Canadá, Alaska, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del océano Atlántico sur.

Dependiendo de su ubicación, la capa congelada mide entre 5 centímetros y un kilómetro y medio de grosor y tiene dos niveles: el pergelisol, que es el más profundo, y el mollisol, el nivel más superficial que suele descongelarse.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la subida de la temperatura global en 0,12ºC cada año está provocando la pérdida del 40 por ciento del permafrost.

El problema es que, durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico​ ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico, entre 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas, que en los últimos años se han ido emitiendo a la atmósfera debido al derretimiento polar.

Punto crítico

Este proceso ha alcanzado ahora un punto crítico, según una nueva investigación: el suelo ártico se ha calentado hasta el punto de liberar más carbono en invierno del que las plantas del norte pueden absorber en verano.

Esto significa que la tundra global se está convirtiendo en una fuente  adicional de gases de efecto invernadero, que se suman a los emitidos por la actividad humana.

Un estudio del año 2017 ya había establecido que la cantidad de dióxido de carbono emitida desde las áreas septentrionales de la tundra entre octubre y diciembre de cada año había aumentado un 70 por ciento desde 1975.

La nueva investigación, realizada por científicos de 12 países y docenas de instituciones, representa la última advertencia sobre la crisis de los sistemas naturales del Norte: si una vez impidieron la liberación de carbono de la atmósfera, ahora están comenzando a emitir carbono.

Los científicos instalaron detectores de dióxido de carbono en el suelo en más de 100 sitios alrededor del Ártico circumpolar para ver lo que realmente estaba sucediendo y realizaron más de mil mediciones.

Más carbono de lo esperado

Descubrieron que se liberaba mucho más carbono de lo esperado: las emisiones de dióxido de carbono (1.700 millones de toneladas por año) son aproximadamente el doble de las estimaciones anteriores.

Como las plantas árticas consumen poco más de mil millones de toneladas de gas de la atmósfera cada año durante la temporada de crecimiento, los suelos del Ártico en todo el mundo probablemente ya emiten más de 600 millones de toneladas de CO2 por año.

Hasta ahora, los científicos habían creído que el carbono absorbido por las plantas de la tundra durante el verano compensaba más o menos las emisiones del invierno, y las que resultaban del derretimiento del permafrost durante la estación cálida.

Pero en realidad eso no es lo que está sucediendo: el valor emitido en invierno es mayor que la absorción neta para la temporada de crecimiento, con el agravante de que el ritmo de las emisiones probablemente aumentará al mismo tiempo que el calentamiento global.

El problema es que el Ártico se recalienta tres veces más rápido que el resto del planeta. Y aunque se desplieguen esfuerzos importantes para contrarrestar el fenómeno, estas emisiones aumentarán ya irremisiblemente al menos un 17 por ciento, dice el informe.

Suma de emisiones

Los investigadores destacan un dato no menos relevante: este estudio no midió las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 30 veces más fuerte que el dióxido de carbono y que también es liberado durante el derretimiento del permafrost.

La nueva investigación se suma a otra anterior según la cual el aumento de los incendios forestales está transformando los bosques boreales en fuentes de carbono. Otro estudio ha señalado asimismo que el permafrost está sujeto a cambios repentinos que aceleran la liberación de carbono.

La crisis del permafrost se produce cuando los datos de acumulación de CO2 en la atmósfera han alcanzado niveles sin precedentes en la historia de la humanidad, tal como informamos en otro artículo : 415,26 ppm. La última vez que en la Tierra se superaron las 400 ppm había árboles en el Polo Sur.

Referencia

Large loss of CO2 in winter observed across the northern permafrost region. Susan M. Natali et al. Nature Climate Change (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-019-0592-8
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21