Tendencias21
La composición de las especies está cambiando en todo el mundo

La composición de las especies está cambiando en todo el mundo

La composición de las especies está cambiando en todo el mundo y afecta especialmente a los biomas marinos tropicales, con tasas de rotación máximas que duplican las observadas en los biomas terrestres.

La composición de las especies está cambiando en todo el mundo

Una nueva investigación realizada sobre la biodiversidad global ha descubierto que la composición de las especies está cambiando en todo el mundo.

Señala que las especies están disminuyendo a escala global, pero que esta pérdida registra tendencias muy diferentes a escalas locales, que no siempre reflejan las tendencias globales.

Las variaciones más significativas se observan en la composición de especies de los sistemas marinos, así como la mayor parte de los cambios extremos se registran en los biomas marinos tropicales.

Son los resultados del trabajo de un equipo internacional de científicos de las principales universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá, que ha identificado por primera vez la variación geográfica en el cambio de la biodiversidad.

Los científicos examinaron la variación longitudinal en la riqueza de especies (número de especies) y en la composición de especies (identidades de especies).

Cartografiaron más de 50.000 series cronológicas de biodiversidad de todo el planeta utilizando la base de datos BioTIME, alojada en la Universidad de St. Andrews. Luego analizaron la variación en las tendencias de biodiversidad para identificar los lugares donde esta biodiversidad está cambiando más rápidamente.

Variación geográfica

Los resultados muestran cómo el cambio en la biodiversidad varía geográficamente.

Las especies que componen los ensamblajes locales están cambiando en todas partes, pero las tasas de cambio en la riqueza de especies y en la rotación, son más altas y más variables en los biomas marinos, con tasas de rotación máximas que duplican las observadas en los biomas terrestres.

Esto podría deberse a una mayor sensibilidad de las especies marinas al calentamiento climático, según los autores de esta investigación.

Además, las regiones marinas tropicales exhiben cambios en la biodiversidad relativos a la riqueza biológica, así como a la pérdida y rotación de especies, con mayor frecuencia que otras regiones, señalan los investigadores.

«Si se mantienen estas tendencias, esto podría conducir a una reestructuración dramática de la biodiversidad, con consecuencias potencialmente graves para el funcionamiento del ecosistema», señala el autor principal, Shane Blowes, en un comunicado.

Localización particular

El nuevo estudio demuestra que, si bien algunos lugares han experimentado una disminución en la riqueza de especies, otros muestran aumentos, mientras que los cambios en la identidad de las especies tiene que ver más con la localización.

Saber dónde está ocurriendo el cambio de biodiversidad, y cómo, es fundamental para planificar estrategias de conservación y gestión, señalan los investigadores.

Añaden que la detección de la variación geográfica en las tendencias de la biodiversidad no solo mejorará nuestra comprensión de cómo y dónde está cambiando la biodiversidad en todo el mundo, sino que también detectará las prioridades de conservación, al identificar qué regiones proteger y qué regiones ayudar a recuperar.

Escaso seguimiento

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de datos sintetizados para este estudio, el seguimiento de la biodiversidad en general no existe en muchas regiones del planeta, por ejemplo, en el océano profundo y en los trópicos, advierten los investigadores.

El caso de los trópicos es especialmente relevante, porque si por un lado alberga a la mayor parte de la biodiversidad biológica, al mismo tiempo es donde está más amenazada porque probablemente no hay especies de reemplazo para las que desaparecen por efecto del cambio climático.

El estudio destaca la importancia crítica de continuar mejorando la cobertura espacial del seguimiento de la biodiversidad, ya que permitirá una mejor comprensión del cambio global de la biodiversidad y perfeccionará las estrategias de conservación cara al futuro.

Referencia

The geography of biodiversity change in marine and terrestrial assemblages. Shane A. Blowes et al. Science  18 Oct 2019:Vol. 366, Issue 6463, pp. 339-345. DOI: 10.1126/science.aaw1620

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21