Tendencias21
Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos'

Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos'

Las armas completamente autónomas aún no son una realidad, pero casi. Han sido bautizadas como ‘robots asesinos’, y se cree pueden ser la causa de una nueva y terrible revolución armamentística. Ahora, más de 16.000 expertos en Inteligencia Artificial y otras ramas de la ciencia (entre ellos, Hawking o Steve Wozniak) piden a los Gobiernos en una carta abierta que no las desarrollen. Por Yaiza Martínez.

Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos' Esta semana se ha hecho pública una carta abierta firmada por más de 16.000 personas, la mayoría de ellas investigadores de Inteligencia Artificial y robótica, en la que se pide la prohibición de armas autónomas capaces «de seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana alguna».

La presentación de la carta fue realizada aprovechando la inauguración de  la Conferencia de Inteligencia Artificial (IJCAI) que se celebra entre el 25 y el 31 de julio en Buenos Aires (Argentina).

Entre sus firmantes están el célebre astrofísico Stephen Hawking, el famoso director general del fabricante de coches eléctricos TeslaElon Musk; el lingüista estadounidense Noam Chomsky o el cofundador de Apple, Steve  Wozniak. El documento constituye un nuevo aviso de los peligros potenciales de la inteligencia artificial (IA) aplicada al terreno militar, según Le Monde. 

Máquinas soldado y helicópteros selectivos

Pero, ¿qué peligrosas máquinas señalan los expertos como temibles? Por ejemplo, los  cuadricópteros o quadcopters armados (un tipo de helicópteros con cuatro hélices), capaces de buscar y eliminar a personas que cumplan con ciertos criterios predefinidos, o las máquinas para sustituir a soldados humanos en los campos de batalla.

Según los firmantes de la carta abierta, la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a un punto en que permite el desarrollo de este tipo de sistemas, y hay mucho en juego, consideran, pues las armas autónomas se han descrito ya como la tercera revolución bélica de la humanidad, tras la pólvora y las armas nucleares.

«La pregunta clave para la humanidad actual es si desea iniciar una carrera mundial de armas de IA o evitar que esta se inicie. Si alguna potencia militar sigue adelante con el desarrollo de armas de IA, será prácticamente inevitable que esa carrera mundial de armas se produzca. El punto final de esta trayectoria tecnológica es obvio: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikovs del mañana. A diferencia de las armas nucleares, las armas autónomas no requieren de materias primas costosas o difíciles de obtener, por lo que se convertirán en armas ubicuas y baratas, que todos los poderes militares podrán producir en masa. Sólo será cuestión de tiempo que (estas armas) aparezcan en el mercado negro y caigan en manos de terroristas, dictadores que deseen controlar mejor a su población, de señores de la guerra que deseen perpetrar limpiezas étnicas, etc. Las armas autónomas son ideales para objetivos tales como asesinatos, la desestabilización de países o el sometimiento de poblaciones  matando selectivamente a grupos étnicos particulares. Por ello, creemos que una carrera de armas IA no resultarábeneficioso para la humanidad», escriben los especialistas. El peligro de la impunidad

Los autores de la presente carta hablan en realidad de un futurible, porque las armas completamente autónomas como tal aún no existen. Sin embargo, están cada vez más cerca, pues sí que existen ya, por ejemplo, sistemas «semiautónomos», como los aviones no tripulados capaces de despegar, volar y aterrizar sin dirección humana alguna.

El pasado mes de abril, delegados de la Convención de las Naciones Unidas sobre Ciertas Armas Convencionales se reunieron en Ginebra (Suiza) para hablar sobre estas armas completamente autónomas (que han sido bautizadas como ‘robots asesinos’) y sus potenciales peligros.

Con motivo de esta reunión, la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard y la organización Human Rights Watch publicaron entonces el informeMind the Gap: The Lack of Accountability for Killer Robots” (“¡Cuidado con la brecha!: La falta de rendición de cuentas de los robots de combate”), en el que se señala el riesgo de que programadores, fabricantes y personal militar queden exentos de toda responsabilidad penal por las muertes que podrían ocasionar estas armas, por lo que es necesario un tratado internacional de prohibición de su fabricación.

“El vacío en la rendición de cuentas significa que no hay disuasión para futuros delitos, ni reparación para las víctimas, ni ninguna condenación social del responsable”, ha señalado en un comunicado de Human Rights Watch Bonnie Docherty, investigadora principal de la división de Armas de la organización y autora principal del informe.

“Los numerosos obstáculos a la justicia que afrontan las potenciales víctimas demuestran por qué necesitamos con urgencia una prohibición de las armas completamente autónomas”, añade Docherty.

Evitar un escenario oscuro

En 2007, ya se alertó de la posibilidad de que el hecho de que se pierda el control sobre la inteligencia artificial armada pueda llevarnos a un escenario bastante oscuro. Lo hizo un equipo internacional de científicos y académicos pertenecientes a EURON (EUropean RObotics research Network). Estos especialistas elaboraron además un prototipo de “código de ética” para los robots.

Entre sus recomendaciones se destacaba la necesidad de asegurarse el control de los humanos sobre los robots, la prevención de su utilización nociva o ilegal, la protección de los datos que éstos obtengan y el seguimiento exhaustivo de su actividad. Las recomendaciones actuales, como vemos, son aún más radicales: la prohibición absoluta de este uso bélico de la tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)