Tendencias21
Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos'

Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos'

Las armas completamente autónomas aún no son una realidad, pero casi. Han sido bautizadas como ‘robots asesinos’, y se cree pueden ser la causa de una nueva y terrible revolución armamentística. Ahora, más de 16.000 expertos en Inteligencia Artificial y otras ramas de la ciencia (entre ellos, Hawking o Steve Wozniak) piden a los Gobiernos en una carta abierta que no las desarrollen. Por Yaiza Martínez.

Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos' Esta semana se ha hecho pública una carta abierta firmada por más de 16.000 personas, la mayoría de ellas investigadores de Inteligencia Artificial y robótica, en la que se pide la prohibición de armas autónomas capaces «de seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana alguna».

La presentación de la carta fue realizada aprovechando la inauguración de  la Conferencia de Inteligencia Artificial (IJCAI) que se celebra entre el 25 y el 31 de julio en Buenos Aires (Argentina).

Entre sus firmantes están el célebre astrofísico Stephen Hawking, el famoso director general del fabricante de coches eléctricos TeslaElon Musk; el lingüista estadounidense Noam Chomsky o el cofundador de Apple, Steve  Wozniak. El documento constituye un nuevo aviso de los peligros potenciales de la inteligencia artificial (IA) aplicada al terreno militar, según Le Monde. 

Máquinas soldado y helicópteros selectivos

Pero, ¿qué peligrosas máquinas señalan los expertos como temibles? Por ejemplo, los  cuadricópteros o quadcopters armados (un tipo de helicópteros con cuatro hélices), capaces de buscar y eliminar a personas que cumplan con ciertos criterios predefinidos, o las máquinas para sustituir a soldados humanos en los campos de batalla.

Según los firmantes de la carta abierta, la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a un punto en que permite el desarrollo de este tipo de sistemas, y hay mucho en juego, consideran, pues las armas autónomas se han descrito ya como la tercera revolución bélica de la humanidad, tras la pólvora y las armas nucleares.

«La pregunta clave para la humanidad actual es si desea iniciar una carrera mundial de armas de IA o evitar que esta se inicie. Si alguna potencia militar sigue adelante con el desarrollo de armas de IA, será prácticamente inevitable que esa carrera mundial de armas se produzca. El punto final de esta trayectoria tecnológica es obvio: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikovs del mañana. A diferencia de las armas nucleares, las armas autónomas no requieren de materias primas costosas o difíciles de obtener, por lo que se convertirán en armas ubicuas y baratas, que todos los poderes militares podrán producir en masa. Sólo será cuestión de tiempo que (estas armas) aparezcan en el mercado negro y caigan en manos de terroristas, dictadores que deseen controlar mejor a su población, de señores de la guerra que deseen perpetrar limpiezas étnicas, etc. Las armas autónomas son ideales para objetivos tales como asesinatos, la desestabilización de países o el sometimiento de poblaciones  matando selectivamente a grupos étnicos particulares. Por ello, creemos que una carrera de armas IA no resultarábeneficioso para la humanidad», escriben los especialistas. El peligro de la impunidad

Los autores de la presente carta hablan en realidad de un futurible, porque las armas completamente autónomas como tal aún no existen. Sin embargo, están cada vez más cerca, pues sí que existen ya, por ejemplo, sistemas «semiautónomos», como los aviones no tripulados capaces de despegar, volar y aterrizar sin dirección humana alguna.

El pasado mes de abril, delegados de la Convención de las Naciones Unidas sobre Ciertas Armas Convencionales se reunieron en Ginebra (Suiza) para hablar sobre estas armas completamente autónomas (que han sido bautizadas como ‘robots asesinos’) y sus potenciales peligros.

Con motivo de esta reunión, la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard y la organización Human Rights Watch publicaron entonces el informeMind the Gap: The Lack of Accountability for Killer Robots” (“¡Cuidado con la brecha!: La falta de rendición de cuentas de los robots de combate”), en el que se señala el riesgo de que programadores, fabricantes y personal militar queden exentos de toda responsabilidad penal por las muertes que podrían ocasionar estas armas, por lo que es necesario un tratado internacional de prohibición de su fabricación.

“El vacío en la rendición de cuentas significa que no hay disuasión para futuros delitos, ni reparación para las víctimas, ni ninguna condenación social del responsable”, ha señalado en un comunicado de Human Rights Watch Bonnie Docherty, investigadora principal de la división de Armas de la organización y autora principal del informe.

“Los numerosos obstáculos a la justicia que afrontan las potenciales víctimas demuestran por qué necesitamos con urgencia una prohibición de las armas completamente autónomas”, añade Docherty.

Evitar un escenario oscuro

En 2007, ya se alertó de la posibilidad de que el hecho de que se pierda el control sobre la inteligencia artificial armada pueda llevarnos a un escenario bastante oscuro. Lo hizo un equipo internacional de científicos y académicos pertenecientes a EURON (EUropean RObotics research Network). Estos especialistas elaboraron además un prototipo de “código de ética” para los robots.

Entre sus recomendaciones se destacaba la necesidad de asegurarse el control de los humanos sobre los robots, la prevención de su utilización nociva o ilegal, la protección de los datos que éstos obtengan y el seguimiento exhaustivo de su actividad. Las recomendaciones actuales, como vemos, son aún más radicales: la prohibición absoluta de este uso bélico de la tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21