Tendencias21

El Día Mundial del Medio Ambiente se dedica hoy a las islas y al aumento del nivel del mar

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra hoy, se centra este año en los pequeños estados insulares, como los del Caribe, y en el efecto que puede provocar en ellos el aumento del nivel del mar originado por el cambio climático. Barbados es el país anfitrión de la celebración. En España, por su parte, los ingenieros de montes reclaman más atención a los bosques. Por Carlos Gómez Abajo.

El Día Mundial del Medio Ambiente se dedica hoy a las islas y al aumento del nivel del mar

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), que se celebra hoy, trata este año sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), y sobre el efecto que puede causarles el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.

El objetivo es impulsar la celebración de la Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que tendrá lugar en septiembre y concienciar sobre la importancia de estos países y la urgencia de protegerlos contra los riesgos y amenazas a los que hacen frente, sobre todo como resultado del cambio climático.

Según el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), el nivel del mar ha aumentado a una tasa acelerada que está previsto que se incremente todavía más durante este siglo. Cuando la temperatura mundial sube, el agua del mar se expande ocupando más espacio. Asimismo, el nivel del mar aumenta como consecuencia del deshielo de los glaciares. Las comunidades costeras de muchos países se encuentran ya amenazadas por inundaciones y tormentas. De todas ellas, son las islas los territorios más expuestos.

El DMMA también servirá para celebrar las contribuciones que este grupo de países han hecho al mundo. "Los Pequeños Estados Insularesen Desarrollo son el hogar de culturas vibrantes, diversidad y herencia cultural", recuerda el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) en el folleto correspondiente. "Las personas de los PEID están también a la cabeza de los esfuerzos por abordar las cuestiones mundiales a través de la innovación y el uso de los conocimientos tradicionales".

Las celebraciones oficiales del DMMA 2014 tendrán lugar en Barbados, localizado en el Caribe, y líder de la transición hacia una política más sostenible. "Siendo consciente de sus vulnerabilidades estructurales como su tamaño, acceso limitado a recursos naturales o diversificación económica, Barbados ha acogido el modelo de Economía Verde como una herramienta para conseguir sus aspiraciones de desarrollo sostenible", señala la nota.

Los ingenieros de montes

Por su parte, el Colegio de Ingenieros de Montes ha aprovechado la fecha para emitir una nota en la que lamenta que aún tengamos "los deberes sin hacer" en relación a los bosques.

Y eso, recuerda el decano del Colegio, Carlos del Álamo, "que son tantos los aspectos positivos de los bosques y los árboles en nuestra vida cotidiana que lleva tiempo enumerarlos; son filtradores de polvo y por tanto mejoran la calidad del aire, son pantallas vegetales capaces de reducir el ruido, y son gigantes “esponjas” en caso de inundación reduciendo los daños posibles en caso de un exceso de precipitación, por citar algunos de ellos”.

"Los árboles son el gran pulmón de la Tierra", señalan los ingenieros en la nota. "Pidiendo muy poco a cambio, trabajan activamente para que nuestra vida sea más saludable. De hecho, son los filtros de aire más económicos y fiables, y podrían convertirse con las medidas adecuadas en un actor principal contra la polución con una mínima inversión y el ánimo por parte de los líderes políticos de creer en su potencial".

La buena noticia, añaden, es que nuestra masa forestal crece cada año; la mala, que su salud es cada vez peor, debido a la mala calidad del aire que respiramos. "Los resultados del inventario de daños forestales (IDF) indican que el arbolado en España presenta un claro empeoramiento. El número de árboles dañados ha aumentado de forma importante, mientras que el de ejemplares muertos se mantiene. El efecto de la contaminación atmosférica hace que los agentes nocivos de origen biótico (plagas y enfermedades) y abiótico (eventos climáticos extremos) dañen más a los árboles".

Una actitud pasiva ante la evolución de los montes "es inaceptable, si tenemos en cuenta que logran retener el 15% de las emisiones de CO2 que se producen en nuestro país, unas 65 millones de toneladas".

El decano Carlos del Álamo, recuerda una vez más que debemos cuidar, proteger y desarrollar nuestros montes a través de una correcta gestión forestal "que se da poco en España" y buscar nuevos modelos que permitan sus sostenibilidad ambiental y económica: “En tiempos de cambio necesario del modelo económico, se debe apostar por los sistemas forestales, llevando la emisión de residuos a cero e incentivando energías como la biomasa forestal, la gran olvidada por las Administraciones”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21