Tendencias21

Expertos señalan que un accidente petrolífero en Canarias conllevaría daños sin precedentes

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha aprobado recientemente el permiso que dará vía libre a Repsol para comenzar este verano con las prospecciones de petróleo en el archipiélago canario. Sin embargo, la decisión es polémica, y así lo están haciendo saber diversas ONG medioambientales, el gobierno regional de las Islas y expertos como el profesor de Contaminación, de la Universidad de las Palmas, Marina Jesús Cisneros. Cisneros asegura que Repsol «ha manipulado» los datos del riesgo de vertidos de sus sondeos. Por Rosae Martín Peña.

Expertos señalan que un accidente petrolífero en Canarias conllevaría daños sin precedentes

El modelo actual de producción de alimentos, de transporte, y de comercio a escala global hacen que las sociedades actuales sigan dependiendo completamente de los combustibles fósiles, entre ellos del petróleo.

Esta dependencia, y el hecho de que haya pocas zonas geo-estratégicas planetarias en las que esté presente esta materia prima, hace que muchos Gobiernos prioricen su obtención pasando por alto riesgos ambientales y económicos.

Luz verde a Repsol

Recientemente Repsol ha conseguido el permiso para investigar si existen reservas de hidrocarburos bajo aguas próximas a las islas más orientales del archipiélago, Fuerteventura y Lanzarote.
 
El Ministerio de Medio ambiente ha emitido una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que favorece a la petrolera para que perfore tres pozos de hasta 5.000 metros de profundidad, a unos 60 kilómetros de la costa aproximadamente. La operación se centraría en tomar muestras de roca o fluidos.

Además, en la DIA se señala que los sondeos de investigación que permitirán a Repsol valorar la existencia de hidrocarburos en la zona se realizarán mediante un buque de posicionamiento dinámico, que no se anclaría al fondo marino y que utilizaría un equipo de perforación para alcanzar profundidades máximas superiores a los 5.000 metros.

El impacto estimado de los sondeos

Según se ha informado desde el Ministerio, el proyecto evaluado «en esta fase no implica en ningún caso la extracción de petróleo». Por otra parte, si Repsol quisiera extraer hidrocarburos en ese lugar, deberá presentar otro proyecto que tendrá que someterse a un nuevo procedimiento de Evaluación Ambiental.

La propia Declaración de Impacto Ambiental ha reconocido ya que el proyecto tiene «una serie de impactos» previstos en los sondeos, e incluye medidas «preventivas y correctoras», que son el análisis de medidas de control de fuentes lumínicas, ruido y lodos procedentes de dicha actividad.

Además,  según los cálculos del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, la posibilidad de que ocurra un escape masivo, en el «peor de los escenarios» se estima que está entre el 0,00045 y 0,000028. Ramos añade que “el riesgo cero nunca existe; hablamos de probabilidades extremadamente bajas”.

Expertos señalan que un accidente petrolífero en Canarias conllevaría daños sin precedentes

Posiciones en contra

El profesor de Contaminación Marina Jesús Cisneros, de la Universidad  de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), afirma sin embargo, en declaraciones recogidas por el Diario de Avisos que Repsol «ha manipulado» los datos del riesgo de los vertidos de sus sondeos». Señala, asimismo, que «la decisión es política, pero los técnicos advertimos de los riegos».

Cisneros, que es docente e investigador de la Facultad de Ciencias del Mar, explica cómo funcionan los sondeos en este caso concreto, y confirma lo dicho por Repsol, esto es, que por cada 260 sondeos ocurre un derrame de petróleo.

Sin embargo, Repsol ha reducido sus propias cifras iniciales, aplicando a cada 50.000 sondeos un derrame, y finalmente, evaluando el impacto en 5,8 derrames entre 100 millones de sondeos. En otras palabras, ha reducido la probabilidad de que ocurra un desastre ecológico a un millón de veces respecto a los valores normales, sólo para llegar a un «resultado de impacto medio», según el profesor de la ULPGC. Cisneros añade que “aplicando la probabilidad normal, el resultado del impacto nunca puede salir positivo, y sería imposible para el Ministerio de Medio Ambiente poder justificar un impacto positivo”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, ha señalado que la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental favorable a las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Canarias es  un «ataque» al archipiélago. Cabrera apuesta por la movilización, para impedir que el proyecto salga adelante.

Otra de las opiniones en contra de estas prospecciones es la de Fins Eirexas, secretario ejecutivo de la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega). Para el diario.es, Eirexas afirma que: “Si hay trasiego de petróleo, ya sea transporte o extracción, habrá algún accidente. Eso es algo que los canarios tienen que tener clarísimo. Es imposible evitarlo, aún con las más modernas y complicadas medidas de seguridad. Y en Galicia lo tenemos claro. Cada ocho o diez años hay un accidente de este tipo; es cosa de estadística. Y va a haber daños permanentes”.

Turismo y petróleo

El turismo es, como viene expresado en el informe IMPACTUR Canarias 2012 de la Alianza para la Excelencia Turística, el principal motor de la economía del Archipiélago, y es clave para su recuperación a medio y largo plazo. Por eso, para Fernando Ríos, comisionado para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales del Ejecutivo Regional, la actividad petrolera «es una actividad incompatible con la riqueza ambiental de Canarias y con su principal motor económico».

Sin embargo, para el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín de Lara, según el diario.es: «La existencia de petróleo en las islas es una buena noticia». Lara asegura además que «la extracción del crudo serviría para aliviar las listas del desempleo y potenciar a las universidades canarias».

Canarias se tiñe de negro en señal de protesta

Aproximadamente 300 personas se vistieron con camisetas negras en las Palmas de Gran Canaria en contra de las prospecciones durante las celebraciones del día de Canarias, por una decisión que consideran «caciquil y temeraria». Los manifestantes, convocados a través de las redes sociales, desplegaron pancartas contra las petroleras y contra los riesgos que esta actividad podría tener en el Archipiélago.

El presidente de Canarias, Paulino Rivero, expresó así su opinión sobre las prospecciones: «Es un desprecio, una ruindad, una tomadura de pelo, una cacicada la que está haciendo el ministro del petróleo a Canarias, a su tierra. Habrá que darle tiempo y tener paciencia para ver quiénes se sientan en el consejo de administración de Repsol o de sus filiales en los próximos decenios».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21