Tendencias21

La producción eléctrica de fuentes renovables alcanzó un nuevo récord en 2013

En 2005, solo 15 países en desarrollo aplicaban políticas de promoción de energías alternativas, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ahora, son 95 economías emergentes las que lo hacen. La capacidad instalada de energías renovables alcanzó así en 2013 nuevos niveles record: el 22% de la producción eléctrica mundial.

La producción eléctrica de fuentes renovables alcanzó un nuevo récord en 2013

El número de economías emergentes que poseen políticas en curso de apoyo a la expansión de la energía renovable ha aumentado más de seis veces en sólo ocho años, de 15 países en desarrollo en 2005 a 95 países a comienzos del presente año, publica la página oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

Estas 95 naciones en desarrollo representan la vasta mayoría de los 144 países que poseen políticas de apoyo y objetivos cuantitativos para la energía renovable en curso.

El aumento del apoyo del mundo en desarrollo contrasta con la declinación del respaldo e incertidumbres en la política para energías renovables e incluso reducciones retroactivas del apoyo en algunos países europeos y en los Estados Unidos.

El reporte del año 2014, presentado en el Foro Energía Sustentable para Todos de la ONU en Nueva York, otorga un rol central a las políticas de apoyo en el logro del nuevo record en capacidad eléctrica instalada a partir de energías renovables, alcanzado el año pasado – 1,560 gigavatios (GW), un 8.3% más que 2012. Más del 22% de la producción eléctrica del mundo proviene ahora de fuentes renovables. Se estima que 6.5 millones de personas trabajaron directa o indirectamente en el sector de energías renovable en el 2013.

Otros datos destacados

El UNEP destaca asimismo otros datos importantes, como que el año pasado las renovables representaron más del 56% de la adición neta de capacidad eléctrica global; que la hidroelectricidad aumentó el 4% en 2013, alcanzado aproximadamente 1,000 GW y representando alrededor de un tercio de la capacidad eléctrica renovable agregada durante el año; y que el crecimiento colectivo de las otras renovables aumentó cerca del 17%, alcanzando unos 560 GW.

Por otra parte, la energía renovable cubrió el 19% del consumo final global de energía en 2012, crecimiento que se sostuvo en 2013. Las renovables modernas dieron cuenta del 10% de esta fracción, el 9% restante fue cubierto por biomasa tradicional, cuya participación está declinando.

Por primera vez, además, se instaló más capacidad eléctrica solar FV que eólica a nivel mundial. Pese a que la inversión global en solar FV declinó cerca del 22% relativa al 2012, el aumento de nuevas instalaciones de capacidad superó el 27%.

El mercado solar FV tuvo un año record, agregando cerca de 38 GW en 2013 y alcanzando un total de aproximadamente 138 GW. Un tercio de la nueva capacidad se concentró en China, verificando un crecimiento espectacular, seguido de Japón y los Estados Unidos.

En términos generales, China, los Estados Unidos, Brasil, Canadá y Alemania permanecen como los países líderes en capacidad instalada eléctrica renovable total. En términos de nueva capacidad eléctrica, las renovables sobrepasaron en China la instalación basada en combustible fósil y nuclear por primera vez.

Buscando la transición hacia el 100% de renovables

Un creciente número de ciudades, estados y regiones están embarcados en lograr una transición hacia el 100% de energía renovable, ya sea en sectores individuales o en el total de sus economías.

Por ejemplo Yibuti, Escocia y el pequeño estado insular de Tuvalu pretenden obtener el 100% de su electricidad a partir de fuentes renovables para el año 2020.

Uruguay, Mauritania y Costa Rica se sitúan entre los países líderes en términos de inversión por unidad de PBI destinada a electricidad y combustibles a partir de nuevas fuentes renovables.

Durante 2013, se incorporaron más de 35 GW de energía eólica, totalizando cerca de 318 GW. Sin embargo, a pesar de varios años record, el mercado decayó en unos 10 GW comparado con 2012, reflejando principalmente la pronunciada caída del mercado de los EEUU. La eólica instalada mar adentro (offshore) tuvo un año record, con 1.6 GW adicionales, localizados casi en su totalidad en la Unión Europea.

El calentamiento y enfriamiento a partir de fuentes de biomasa moderna, solar y geotermia dio cuenta de una pequeña pero creciente fracción de la demanda global final de calor, estimada en un 10%.

La nueva inversión global en electricidad y combustibles renovables fue de al menos 249.4 USD miles de millones en 2013, cayendo un 14% en relación al año 2012 y 23% inferior que el nivel record alcanzado en 2011.

Necesidad de ir más deprisa

“La percepción global respecto a la energía renovable ha cambiado considerablemente” indica Arthouros Zervos, presidente de la organización Renewable Energy Policy Network for the 21st Century REN21. “A lo largo de los últimos 10 años, los continuos avances tecnológicos y el rápido despliegue de muchas tecnologías de energías renovables han demostrado que el interrogante ya no es si las renovables tiene un rol que cumplir en la provisión de servicios energéticos, sino más bien cuál es el mejor modo en que podemos incrementar el ritmo actual para alcanzar un futuro con 100% renovables incluyendo el acceso a la energía para todos. Para que esto se transforme en realidad, es necesario cambiar el pensamiento actual: mantener el status quo de un remiendo de políticas y acciones ha dejado de ser suficiente”.

La información publicada por el UNEP bebe de los datos de un informe publicado por REN21 el pasado martes, bajo el título "Renowables 2014: Global Status Report".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21