Tendencias21
El dinero no puede comprar el bienestar personal

El dinero no puede comprar el bienestar personal

Investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, han comprobado que la libertad y la autonomía de una persona conducen al bienestar, en mayor medida que el dinero. El estudio, publicado por la Asociación Americana de Psicología, recoge la información aportada por 420.599 personas de 63 países distintos. Tras someterse a diversas pruebas y analizar su nivel de bienestar a partir de indicadores como la salud psicológica, la ansiedad y el estrés, las respuestas de los encuestados indicaron que cuanto más individualista es una sociedad, sus habitantes gozan de mayor bienestar, independientemente del nivel de ingresos que éstos tengan. Por Amalia Rodríguez Gómez.

El dinero no puede comprar el bienestar personal

El dinero no compra la felicidad. La idea de este tradicional dicho popular resume parte de las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, en el que se ha constatado que la libertad y la autonomía de un individuo son más importantes que la posesión de dinero a la hora de alcanzar el bienestar.

Precisamente ésta fue la hipótesis de la que partieron para comenzar a investigar los psicólogos Ronald Fischer y Diana Boer, autores del estudio.

En un comunicado emitido por la Asociación Americana de Psicología (APA), los científicos aclaran que mientras una gran cantidad de trabajos de investigación se han dedicado a definir los indicadores de la felicidad y la satisfacción vital en todo el mundo, ellos prefirieron plantearse la siguiente pregunta: “¿Qué es más importante para gozar del bienestar, proveer a la gente con dinero u ofrecerle posibilidades de elegir y autonomía?”.

El estudio, publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, de la APA, recopila información de 63 países, e incluye a una muestra total de 420.599 personas.

En concreto, los investigadores examinaron los niveles nacionales de bienestar y, para hacerlo, midieron la salud psicológica, la ansiedad y el estrés de los participantes.

A raíz de estas pruebas, descubrieron que el individualismo es un indicador más fuerte que la riqueza, así como que un mayor grado de individualismo está asociado directamente con un bienestar mayor. Por tanto, “la riqueza puede influir en el bienestar sólo a través de su efecto en el individualismo”, concluyen los psicólogos.

El dinero no puede comprar el bienestar personal

En este sentido, los investigadores se sienten satisfechos de su aportación: “Nuestros resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el nivel de bienestar de la sociedad», afirman.

Pruebas psicológicas

Para constatar que el dinero no determina el grado de bienestar de una sociedad y confirmar que la libertad personal sí puede, en cambio, conducir a ello, Fischer y Boer realizaron tres pruebas psicológicas diferentes.

Por un lado, hicieron el cuestionario de salud general, que mide cuatro síntomas de estrés (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión severa); sometieron a los encuestados al Inventario de Rasgos de Ansiedad (STAI, del inglés Spielberger -Trait Anxiety Inventory), para comprobar cómo se sentían en un momento determinado; y por último, aplicaron el test Maslach burnout inventory (MIB), cuestionario que prueba el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización personal.

Según los responsables de la investigación, “el análisis de la combinación de los resultados de los diferentes estudios fue algo inusual, ya que las variables clave fueron recogidas de distintas fuentes y no existe ningún estudio anterior que incluya las dos variables que estábamos considerando, es decir, la riqueza y el individualismo”.

«En los tres estudios, observamos un hallazgo muy coherente y sólido relacionado con que los valores individualistas de la sociedad son los que mejor predicen el bienestar», señalan los psicólogos de la Universidad Victoria de Wellington. «Además, si la riqueza es un indicador significativo, su influencia desaparece cuando aparece el individualismo».

Como conclusión, los investigadores señalan que “el dinero lleva a la autonomía, pero no aporta el bienestar o la felicidad».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21