Tendencias21
El dinero no puede comprar el bienestar personal

El dinero no puede comprar el bienestar personal

Investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, han comprobado que la libertad y la autonomía de una persona conducen al bienestar, en mayor medida que el dinero. El estudio, publicado por la Asociación Americana de Psicología, recoge la información aportada por 420.599 personas de 63 países distintos. Tras someterse a diversas pruebas y analizar su nivel de bienestar a partir de indicadores como la salud psicológica, la ansiedad y el estrés, las respuestas de los encuestados indicaron que cuanto más individualista es una sociedad, sus habitantes gozan de mayor bienestar, independientemente del nivel de ingresos que éstos tengan. Por Amalia Rodríguez Gómez.

El dinero no puede comprar el bienestar personal

El dinero no compra la felicidad. La idea de este tradicional dicho popular resume parte de las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, en el que se ha constatado que la libertad y la autonomía de un individuo son más importantes que la posesión de dinero a la hora de alcanzar el bienestar.

Precisamente ésta fue la hipótesis de la que partieron para comenzar a investigar los psicólogos Ronald Fischer y Diana Boer, autores del estudio.

En un comunicado emitido por la Asociación Americana de Psicología (APA), los científicos aclaran que mientras una gran cantidad de trabajos de investigación se han dedicado a definir los indicadores de la felicidad y la satisfacción vital en todo el mundo, ellos prefirieron plantearse la siguiente pregunta: “¿Qué es más importante para gozar del bienestar, proveer a la gente con dinero u ofrecerle posibilidades de elegir y autonomía?”.

El estudio, publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, de la APA, recopila información de 63 países, e incluye a una muestra total de 420.599 personas.

En concreto, los investigadores examinaron los niveles nacionales de bienestar y, para hacerlo, midieron la salud psicológica, la ansiedad y el estrés de los participantes.

A raíz de estas pruebas, descubrieron que el individualismo es un indicador más fuerte que la riqueza, así como que un mayor grado de individualismo está asociado directamente con un bienestar mayor. Por tanto, “la riqueza puede influir en el bienestar sólo a través de su efecto en el individualismo”, concluyen los psicólogos.

El dinero no puede comprar el bienestar personal

En este sentido, los investigadores se sienten satisfechos de su aportación: “Nuestros resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el nivel de bienestar de la sociedad», afirman.

Pruebas psicológicas

Para constatar que el dinero no determina el grado de bienestar de una sociedad y confirmar que la libertad personal sí puede, en cambio, conducir a ello, Fischer y Boer realizaron tres pruebas psicológicas diferentes.

Por un lado, hicieron el cuestionario de salud general, que mide cuatro síntomas de estrés (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión severa); sometieron a los encuestados al Inventario de Rasgos de Ansiedad (STAI, del inglés Spielberger -Trait Anxiety Inventory), para comprobar cómo se sentían en un momento determinado; y por último, aplicaron el test Maslach burnout inventory (MIB), cuestionario que prueba el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización personal.

Según los responsables de la investigación, “el análisis de la combinación de los resultados de los diferentes estudios fue algo inusual, ya que las variables clave fueron recogidas de distintas fuentes y no existe ningún estudio anterior que incluya las dos variables que estábamos considerando, es decir, la riqueza y el individualismo”.

«En los tres estudios, observamos un hallazgo muy coherente y sólido relacionado con que los valores individualistas de la sociedad son los que mejor predicen el bienestar», señalan los psicólogos de la Universidad Victoria de Wellington. «Además, si la riqueza es un indicador significativo, su influencia desaparece cuando aparece el individualismo».

Como conclusión, los investigadores señalan que “el dinero lleva a la autonomía, pero no aporta el bienestar o la felicidad».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21