Tendencias21
Nuestra elección de líderes conserva restos del pasado evolutivo

Nuestra elección de líderes conserva restos del pasado evolutivo

Un equipo de científicos del Reino Unido ha publicado un artículo en la revista Current Biology en el que analizan la evolución del liderazgo humano. Según ellos, aunque el liderazgo de nuestra especie ha evolucionado de forma paralela a nuestro cerebro, seguimos compartiendo algunas de sus características con el liderazgo de otras especies animales. Desde esta perspectiva, podrían explicarse hechos como que la altura de un candidato a presidente condicione las preferencias de los votantes o que en la sociedad actual el liderazgo masculino siga siendo el imperante. Por Yaiza Martínez.

Nuestra elección de líderes conserva restos del pasado evolutivo

Un grupo de científicos de diversas universidades del Reino Unido ha publicado un artículo en la revista Current Biology en el que explican los orígenes evolutivos del liderazgo.

Tanto la actitud de liderar como la de sumisión a un líder no son atributos únicos de nuestra especie, sino que existen también en otras especies animales, señalan los investigadores.

La evolución del cerebro humano ha propiciado la aparición de formas más complejas de organización social. Sin embargo, a la hora de elegir a nuestros líderes, nuestras decisiones conservan restos del pasado evolutivo.

Por eso, tenemos en cuenta factores como la edad, el sexo, la altura o el peso de nuestros candidatos a la hora de realizar la elección de un líder, aseguran los científicos en un comunicado emitido por la Universidad de Oxford.

Búsqueda de prototipos

Mark van Vugt, del Instituto de Antropología Cognitiva y Evolutiva de dicha universidad y uno de los autores del artículo afirma que, a la hora de votar a un político determinado, por ejemplo, nos encontramos condicionados por prototipos ancestrales de liderazgo, que se activan en función del contexto.

Así, si la situación es de “guerra”, en los votantes se producirá la búsqueda de un prototipo concreto, el del líder masculino y fuerte.

Otro de los investigadores, Andrew King, de la Zoological Society de Londres, señala que la evolución ha establecido principios de liderazgo y sumisión durante varios millones de años.

La combinación de observaciones empíricas, modelos teóricos, neurociencia, psicología experimental y genética ha permitido explorar el desarrollo y las funciones adaptativas de ambas funciones sociales.

Los resultados de análisis, que han combinado ideas de las ciencias naturales como de las ciencias sociales, sugieren que el liderazgo y la sumisión en los humanos comparten características con el liderazgo y la sumisión en otras especies, lo que apunta a un origen evolutivo de ambos, señala otro de los autores del artículo, Dominic Jonson, del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Edimburgo.

Patrones de liderazgo y sumisión

En el artículo de Current Biology, los científicos explican las principales características del liderazgo, y comparan la situación de éste en nuestra especie, con la situación que se produce en otras especies animales.

Los investigadores afirman que una de las claves universales de la emergencia del liderazgo y de la sumisión es la necesidad de coordinación.

Así, en aquellas especies en la que a los individuos les resulta más conveniente actuar y moverse en grupo (principalmente como consecuencia de presiones sociales y ambientales), tienden a aparecer patrones de liderazgo y de sumisión.

En estas situaciones, cualquier característica (física o de comportamiento) que incremente la propensión de un individuo determinado a “ir por delante” es lo que hace que éste emerja como líder, y que el resto de sus iguales tiendan a seguirle.

Concretamente, en todas las especies, los individuos más propicios a convertirse en líderes son los que presentan una característica morfológica, fisiológica o de comportamiento que les lleva a actuar en primer lugar, y a coordinar determinadas situaciones.

¿Quién manda?

Estas características serían las siguientes: En primer lugar, la motivación. Aquellos individuos que más necesitan un recurso particular son más propensos a convertirse en líderes.

Este hecho se ha comprobado en experimentos con peces desprovistos de alimento (y que se convertían en guía de los movimientos de sus iguales en entornos controlados), y también con cebras o lémures, entre otros animales.

Sucede lo mismo con los humanos: quienquiera que tenga el mayor incentivo para actuar, es decir, aquellos individuos con mayor motivación, serán más propicios a convertirse en líderes, explican los científicos.

El temperamento también es una característica determinante del liderazgo, comprobada tanto en animales como en humanos. En este último caso, se ha demostrado que la extraversión está más relacionada con la emergencia del liderazgo que la introversión.

Por otra parte, el líder también puede ser el más dominante. Así, en especies que forman sociedades jerárquicas, a menudo los individuos dominantes son los que asumen el papel de jefe.

Esto se ha visto en sociedades de gorilas y de lobos, y también en las sociedades humanas, en las que la dominancia suele valorarse en términos de estatus social.

Según los científicos, el hecho de que los hombres obtengan, en encuestas psicológicas realizadas, una puntuación más alta que las mujeres en las evaluaciones de dominancia y autoconfianza podría ayudar a explicar por qué hoy día (aún) el liderazgo masculino sigue siendo la norma en nuestras sociedades.

Finalmente, el conocimiento o el grado de experiencia también aumenta la tendencia de un individuo a convertirse en líder y a atraer a seguidores. Esto se ha constatado en cuervos y en ciertos tipos de peces, y también en humanos.

Evolución del liderazgo humano

El liderazgo ha tenido una gran importancia en la evolución humana, explican los científicos en Current Biology. Los líderes humanos no sólo promueven las acciones del grupo, sino que además motivan, planean, organizan, dirigen y controlan sus actos.

Esto se ha producido desde siempre, de manera democrática o despótica, en pequeños o grandes grupos. Pero, aunque existen coincidencias filogenéticas entre el liderazgo humano y el no-humano, la expansión de nuestro cerebro ha dado lugar a formas de liderazgo únicas en nuestra especie.

La revisión de los estudios realizados hasta ahora, ha constatado al menos cinco pasos o etapas principales en la evolución del liderazgo humano, afirman los científicos. En primer lugar, el liderazgo emergió en especies pre-humanas como un mecanismo para resolver problemas simples de coordinación grupal.

En segundo lugar, el liderazgo fue utilizado para organizar acciones colectivas en situaciones conflictivas (por ejemplo, para mantener la paz dentro de un grupo y asegurar así su unidad). En tercer lugar, la dominancia fue atenuada en las antiguas sociedades humanas igualitarias, lo que propició la aparición del liderazgo basado en la democracia y el prestigio de los líderes, cuya finalidad era facilitar la coordinación del grupo.

En cuarto lugar, el incremento de los mecanismos cognitivos de los grupos sociales humanos generó, para los líderes, nuevas oportunidades de atraer seguidores mediante la manipulación y la persuasión (gracias a las teorías de la mente y del lenguaje).

Por último, el incremento de la complejidad social de las sociedades que se produjo tras la revolución agrícola generó la necesidad de líderes más poderosos y formales que gestionaran dicha complejidad, a nivel interno y externo. Estos líderes son más valorados si proporcionan servicios públicos importantes, y peor valorados si abusan de su posición o ejercen un dominio exagerado sobre sus seguidores, explican los investigadores.

Esta evolución sufrida, sin embargo, no parece borrar del todo los prototipos de liderazgo anteriores, que siguen influyéndonos a la hora de valorar a nuestros líderes actuales, tal vez incluso sin que nos demos cuenta.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21