Tendencias21

El ejercicio físico al principio de la vida mejora el microbioma intestinal

El ejercicio físico al principio de la vida mejora la salud del cerebro y metabólica para siempre, según un estudio realizado en EE.UU. con ratones, gracias a que altera positivamente el microbioma intestinal. Este microbioma es más plástico cuanto más joven es su anfitrión, por lo que cuanto antes se empieza a hacer ejercicio, mayor es el efecto.

El ejercicio físico al principio de la vida mejora el microbioma intestinal

El intestino humano alberga una colección de más de 100 billones de microorganismos, e investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.) han descubierto que hacer ejercicio al principio de la vida puede alterar esa comunidad microbiana para mejor, promoviendo un cerebro y una actividad metabólica saludables para el resto de la vida.

La investigación, publicada recientemente en la revista Inmunology and Cell Biology, indica que puede haber una ventana de oportunidad durante el desarrollo humano temprano para optimizar las posibilidades de mejora de la salud para toda la vida.

«El ejercicio afecta a muchos aspectos de la salud, tanto metabólica como mental, y la gente sólo acaba de empezar a fijarse en la plasticidad de estos microbios intestinales», dice Monika Fleshner, profesora del Departamento de Fisiología Integrativa y autora principal del nuevo estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Los microbios se instalan en el intestino humano poco después del nacimiento y son vitales para el desarrollo del sistema inmune y diversas funciones neuronales. Estos microbios pueden añadir hasta 5 millones de genes al perfil genético global de una persona y por lo tanto tienen un enorme poder para influir en los aspectos de la fisiología humana.

Aunque esta diversa comunidad microbiana sigue siendo algo maleable durante la vida adulta y puede estar influenciada por factores ambientales como la dieta y los patrones de sueño, los investigadores encontraron que los microorganismos intestinales son especialmente «plásticos» a una edad temprana.

El estudio encontró que las ratas jóvenes que hacían ejercicio voluntariamente cada día desarrollaban una estructura microbiana más beneficiosa, incluyendo la expansión de especies de bacterias probióticas en su intestino, en comparación tanto con sus homólogas sedentarias como con ratas adultas, incluso aunque las ratas adultas también hicieran ejercicio.

Edad

Los investigadores no han, hasta el momento, identificado un rango de edad exacto en el que es más probable que cambie la comunidad microbiana intestinal, pero los resultados preliminares indican que cuanto antes mejor.

Una comunidad sólida y saludable de microbios intestinales también parece promover un funcionamiento saludable del cerebro y proporcionar efectos antidepresivos, dice Fleshner. Investigaciones anteriores habían demostrado que el cerebro humano responde a señales microbianas desde el intestino, aunque los métodos de comunicación exactos están todavía bajo investigación.

«Las investigaciones futuras sobre este ecosistema microbiano se centrarán en cómo influyen estos microbios en el funcionamiento del cerebro de una manera duradera», dice Agnieszka Mika, investigadora de posgrado en el Departamento de Fisiología Integrativa de la Universidad de Colorado y autora principal del nuevo estudio.

De cara al futuro, los investigadores también planean explorar nuevas maneras de promover una clara plasticidad de los microbios del intestino en los adultos, que tienden a tener comunidades microbianas estables y más resistentes al cambio.

Referencia bibliográfica:

Agnieszka Mika, Monika Fleshner: Early life exercise may promote lasting brain and metabolic health through gut bacterial metabolites. Immunology and Cell Biology (2015). DOI: 10.1038/icb.2015.113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21