Tendencias21

Un nuevo software reducirá las infecciones hospitalarias

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford ha logrado implementar un programa de ordenador que permitirá determinar, rápidamente, que antibióticos son los más apropiados para poder combatir importantes infecciones intrahospitalarias. Esto evitaría tanto, la ingesta de antibióticos ineficaces como, dosis innecesarias y por tanto, las infecciones serían más fáciles y rápidas de eliminar. Por Anabel Paramá.

Un nuevo software reducirá las infecciones hospitalarias

En general, los pacientes que contraen infecciones provocadas por bacterias denominadas habitualmente como fármaco resistentes tienen un peor pronóstico en el desarrollo de su enfermedad y un mayor riesgo de morir que las personas que están infectadas con bacterias de la misma especie pero sin que sean resistentes a dichos fármacos.
 
Esto, como es evidente, supone un grave problema para el control de estas infecciones. Por lo tanto, necesitamos con urgencia nuevas estrategias de diagnóstico que permitan dar un mejor uso a los antibióticos y, con ello, salvaguardar la eficacia tanto de los fármacos ya existentes como de los nuevos que se desarrollen en un futuro.
 
Un grupo de investigadores pertenecientes al Centro Wellcome Trust de Genética Humana de la Universidad de Oxford tal y como describen en Nature Communications, ha logrado implementar un nuevo programa de ordenador (Mykrobe Predictor) que posibilita el análisis rápido del ADN bacteriano. Esto permite predecir cuáles serían los antibióticos que mejor actuarían sobre dicha infección para poder combatirla y cuáles serían los antibióticos frente a los que esas bacterias han generado resistencias.
 
¿En qué consiste el proceso?
 
Siempre hemos escuchado hablar de las infecciones asociadas a las estancias hospitalarias (infecciones nosocomiales) que han adquirido pacientes ingresados en hospitales. Sobre todo, cuando padecen enfermedades que implican estancias largas o cuando se trata de pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos.
 
Tal es así, que cada año el tratamiento y la alteración de pacientes en todo el mundo se complica a causa de infecciones contraídas durante la asistencia médica. De hecho, algunas personas enferman más gravemente por este tipo de infecciones hospitalarias que por las patologías con las que fueron ingresados. Otras, en cambio, alargan su estancia en el hospital y otras quedan discapacitadas por un largo período de tiempo o incluso mueren.
 
Estas graves consecuencias podrían minimizarse, según el equipo de investigación de Oxford, mediante el empleo del nuevo software que este grupo ha desarrollado. Este programa diseñado por el Dr. Zamin Iqbal y su equipo consiste en un programa de ordenador fácil de usar que puede ejecutarse en un ordenador portátil estándar o tablet y puede ser utilizado por una amplia variedad de profesionales sin experiencia en bioinformática.
 
Para determinar qué cepa de bacteria está causando la infección y frente a qué tipo de medicamentos es resistente, se llevan a cabo una serie de pruebas de sensibilidad. Para ello, lo que se hace es cultivar la bacteria que está provocando la infección en placas de cultivo. Sobre ellas se añade una batería de antibióticos. Esto permitirá observar cuáles de ellos han sido efectivos y, por tanto, han logrado eliminar o detener el crecimiento de las bacterias. De este modo queda claro que antibiótico será completamente efectivo.

Rapidez y efectividad en el proceso

El problema de todo el procedimiento descrito es el tiempo. Es un proceso que puede tardar días o incluso meses, en función de la rapidez o lentitud de crecimiento de las bacterias en las placas de cultivo. Además, si la bacteria porta alguna mutación que confiera resistencia, no puede ser detectada mediante esta tecnología.

Por lo que, los científicos consideran que podría obtenerse gran cantidad de información, pero de forma más rápida, centrándose directamente en la secuencia del ADN bacteriano. Ésta es una técnica que tiene el potencial de transformar la forma de diagnosticar y tratar las infecciones bacterianas en los hospitales. Es más concreta y con su aplicación es posible la detección de posibles alteraciones genéticas responsables de las resistencias generadas frente a los antibióticos.

Sin embargo, la interpretación de la información genética obtenida requiere, a menudo, un gran potencial informático, así como, de especialistas con experiencia en bioinformática. Por tanto, el tiempo “perdido” en todo este proceso, puede ser causa de importantes fatalidades.

El software diseñado por este grupo de investigación agiliza todo este proceso mediante la automatización de análisis del genoma. Gestiona los datos obtenidos tras la secuenciación de una forma rápida. Concretamente, en menos de 3 minutos genera un informe médico en el que se muestran los resultados de una forma sencilla de entender y en un ordenador portátil estándar. Esto les permite cotejar el genoma de la bacteria causante de la infección con el de cepas anteriores, iniciándose así la búsqueda de posibles mutaciones causantes de la resistencia.

Ventajas de Mycrobe predictor

Los investigadores realizaron el estudio en más de 4500 muestras de pacientes, en el que comprobaron que el Mykrome predictor detectaba con precisión la resistencia a antibióticos en dos infecciones bacterianas potencialmente mortales, una causada por la bacteria responsable de infecciones nosocomiales (Staphylococcus aureus) y la otra la responsable de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis).

Una de las principales ventajas del programa es que, incluso, puede identificar infecciones donde el cuerpo de un paciente contiene una mezcla de bacterias formada por bacterias fármaco resistentes y bacterias fármaco sensibles. Esto supone una enorme ventaja sobre las pruebas convencionales, por ejemplo, para la detección de resistencia a fármacos de las bacterias causantes de la tuberculosis, resistente por lo menos a cuatro de los medicamentos básicos.

Todo esto trae consigo una mejora en la toma de decisiones, ya que serán más específicas y adecuadas, lo que, repercute directamente en la salud del paciente. De hecho, el software ya se está probando en tres hospitales del Reino Unido para estudiar si podría ayudar a acelerar el diagnóstico de las infecciones resistentes a los fármacos, lo que orientaría a los médicos a realizar una mejor prescripción de antibióticos.

Ahora, uno de los principales retos es desarrollar herramientas adecuadas para que se pueda desbloquear la información obtenida en la secuenciación del ADN de una forma rápida y asequible. Por lo que el objetivo final de este equipo, es proporcionar información completa sobre un patógeno dentro de las 24 horas de cultivo, vinculando esta información a una base de datos nacional que permita el tratamiento específico y adecuado para la eliminación de la infección de un paciente.

Referencia bibliográfica:
 
Bradley P y col. Rapid antibiotic-resistance predictions from genome sequence data for  Staphylococcus aureus and  Mycobacterium tuberculosis. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms10063.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21