Tendencias21

La dieta del ratón afecta al ARN de su esperma

Dos estudios realizados en EE.UU. han demostrado que la dieta puede influir en el ARN del esperma del ratón. Un estudio comprobó que una dieta alta en grasa puede provocar intolerancia a la glucosa en los descendientes, mientras que el otro observó que una dieta baja en proteínas reduce la plasticidad de las células madre embrionarias.

La dieta del ratón afecta al ARN de su esperma

Dos nuevos estudios en ratones, publicados en Science, demuestran cómo afecta la dieta del padre a los niveles de pequeños ARNs específicos de su esperma, que a su vez pueden afectar a la regulación de genes en la descendencia. Estos resultados se suman a la creciente lista de maneras en las que el estilo de vida de un varón puede influir en su descendencia, incluidos el epigenoma del esperma, la transferencia de microbioma y la señalización del líquido seminal.

En el primer estudio, Qi Chen (Universidad de Nevada, EE.UU.) y sus colegas fertilizaron huevos de ratón usando esperma de un grupo de ratones machos alimentados con una dieta alta en grasa (HFD), así como de un grupo de ratones machos con una dieta normal (ND). Los dos grupos de descendientes exhibieron diferencias no evidentes en el peso corporal en las 16 semanas siguientes, pero ya a las siete semanas, los hijos cuyos padres estaban en el grupo HFD desarrollaron intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, que se hicieron más severas a las 15 semanas.

Para evaluar si el ARN de los espermatozoides de los padres había contribuido a estas diferencias entre la descendencia de HFD y de ND, los investigadores purificaron los ARN de los dos grupos y los inyectaron en cigotos normales. Mientras que la descendencia de HFD tenía niveles de glucosa e insulina en sangre significativamente más altos, su sensibilidad a la insulina era comparable a la de la descendencia de ND.

Estos resultados, informa la American Association for the Advancement of Science en una nota de prensa recogida por EurekAlert!, sugieren que los ARN del esperma de los machos HFD contienen la información para inducir la intolerancia a la glucosa, pero no la resistencia a la insulina.

Una investigación adicional identificó fragmentos de ARNt (ARN de transferencia), que contenían aproximadamente entre 30 y 34 nucleótidos, como la clase de pequeños ARN que causó la intolerancia a la glucosa observada en la descendencia de HFD. Una comparación de todo el genoma entre los hijos de ND y los de HFD encontró una expresión significativamente menor de genes implicados con el metabolismo de cetonas, carbohidratos y monosacáridos en el grupo HFD.

Dieta baja en proteínas

En un segundo estudio, Upasna Sharma (Universidad de Massachusetts, EE.UU.) y sus colegas analizaron si el esperma de ratones con una dieta baja en proteínas (LP) experimentó algún cambio en los niveles de ARN.

Los investigadores demostraron que pequeños ARNs de espermatozoides inmaduros en el testículo no se correlacionaron con los efectos de la dieta; sin embargo, la secuenciación de pequeños ARN en los espermatozoides maduros del epidídimo reveló una gran expresión de ciertos ARN.

Posteriormente, el equipo aisló ARN del esperma de los ratones LP y de los ratones control, y encontró niveles particularmente altos de un ARN, ARNt-Gly-CCG, en el grupo LP. Un análisis más detallado reveló que el ARNt-Gly-GCC suprime un subconjunto de genes, incluyendo un gen que contribuye a la plasticidad de las células madre embrionarias de ratón.

Estos resultados, junto con los del equipo de Chen, demuestran que el ARN del esperma puede verse afectado por la dieta, y que esto puede causar cambios en la regulación de los genes de la descendencia y el trastorno metabólico asociado.

Referencias bibliográficas:

Qi Chen et al.: Sperm tsRNAs contribute to intergenerational inheritance of an acquired metabolic disorder. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aad7977

Upasna Sharma et al.: Biogenesis and function of tRNA fragments during sperm maturation and fertilization in mammals. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aad6780

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21