Tendencias21

La dieta del ratón afecta al ARN de su esperma

Dos estudios realizados en EE.UU. han demostrado que la dieta puede influir en el ARN del esperma del ratón. Un estudio comprobó que una dieta alta en grasa puede provocar intolerancia a la glucosa en los descendientes, mientras que el otro observó que una dieta baja en proteínas reduce la plasticidad de las células madre embrionarias.

La dieta del ratón afecta al ARN de su esperma

Dos nuevos estudios en ratones, publicados en Science, demuestran cómo afecta la dieta del padre a los niveles de pequeños ARNs específicos de su esperma, que a su vez pueden afectar a la regulación de genes en la descendencia. Estos resultados se suman a la creciente lista de maneras en las que el estilo de vida de un varón puede influir en su descendencia, incluidos el epigenoma del esperma, la transferencia de microbioma y la señalización del líquido seminal.

En el primer estudio, Qi Chen (Universidad de Nevada, EE.UU.) y sus colegas fertilizaron huevos de ratón usando esperma de un grupo de ratones machos alimentados con una dieta alta en grasa (HFD), así como de un grupo de ratones machos con una dieta normal (ND). Los dos grupos de descendientes exhibieron diferencias no evidentes en el peso corporal en las 16 semanas siguientes, pero ya a las siete semanas, los hijos cuyos padres estaban en el grupo HFD desarrollaron intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, que se hicieron más severas a las 15 semanas.

Para evaluar si el ARN de los espermatozoides de los padres había contribuido a estas diferencias entre la descendencia de HFD y de ND, los investigadores purificaron los ARN de los dos grupos y los inyectaron en cigotos normales. Mientras que la descendencia de HFD tenía niveles de glucosa e insulina en sangre significativamente más altos, su sensibilidad a la insulina era comparable a la de la descendencia de ND.

Estos resultados, informa la American Association for the Advancement of Science en una nota de prensa recogida por EurekAlert!, sugieren que los ARN del esperma de los machos HFD contienen la información para inducir la intolerancia a la glucosa, pero no la resistencia a la insulina.

Una investigación adicional identificó fragmentos de ARNt (ARN de transferencia), que contenían aproximadamente entre 30 y 34 nucleótidos, como la clase de pequeños ARN que causó la intolerancia a la glucosa observada en la descendencia de HFD. Una comparación de todo el genoma entre los hijos de ND y los de HFD encontró una expresión significativamente menor de genes implicados con el metabolismo de cetonas, carbohidratos y monosacáridos en el grupo HFD.

Dieta baja en proteínas

En un segundo estudio, Upasna Sharma (Universidad de Massachusetts, EE.UU.) y sus colegas analizaron si el esperma de ratones con una dieta baja en proteínas (LP) experimentó algún cambio en los niveles de ARN.

Los investigadores demostraron que pequeños ARNs de espermatozoides inmaduros en el testículo no se correlacionaron con los efectos de la dieta; sin embargo, la secuenciación de pequeños ARN en los espermatozoides maduros del epidídimo reveló una gran expresión de ciertos ARN.

Posteriormente, el equipo aisló ARN del esperma de los ratones LP y de los ratones control, y encontró niveles particularmente altos de un ARN, ARNt-Gly-CCG, en el grupo LP. Un análisis más detallado reveló que el ARNt-Gly-GCC suprime un subconjunto de genes, incluyendo un gen que contribuye a la plasticidad de las células madre embrionarias de ratón.

Estos resultados, junto con los del equipo de Chen, demuestran que el ARN del esperma puede verse afectado por la dieta, y que esto puede causar cambios en la regulación de los genes de la descendencia y el trastorno metabólico asociado.

Referencias bibliográficas:

Qi Chen et al.: Sperm tsRNAs contribute to intergenerational inheritance of an acquired metabolic disorder. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aad7977

Upasna Sharma et al.: Biogenesis and function of tRNA fragments during sperm maturation and fertilization in mammals. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aad6780

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21