Tendencias21
El ejercicio físico aumenta la conectividad y eficiencia cerebrales

El ejercicio físico aumenta la conectividad y eficiencia cerebrales

El ejercicio físico aumenta la conectividad y la eficiencia cerebrales y favorece la adquisición de habilidades motoras. Además, libera una parte del cerebro para que podamos hacer otras cosas. El descubrimiento ayudará a recuperar las habilidades motoras perdidas por un episodio vascular cerebral (AVC) o por un accidente.

El ejercicio físico aumenta la conectividad y eficiencia cerebrales

Hacer ejercicio después de aprender una habilidad motora mejora la retención de lo aprendido a largo plazo, ha descubierto una investigación de la Universidad McGill publicada en la revista NeuroImage.

Se trata del primer estudio que demuestra que una única sesión de 15 minutos de ejercicio cardiovascular aumenta la conectividad y la eficiencia cerebrales. Este descubrimiento ayudará a recuperar las habilidades motorasw de las víctimas de un accidente vascular cerebral (AVC) o de las personas que muestran problemas de movilidad después de un accidente.

En anteriores estudios, el director de esta investigación, Marc Roig, ya había demostrado que el ejercicio ayuda a consolidar la memoria muscular o motriz. En este nuevo estudio, ha descubierto por qué la actividad física provoca ese efecto.

Para conseguirlo, los investigadores pidieron a los participantes en el experimento que realizaran dos tareas. La primera es similar a un videojuego que necesita de la fuerza muscular del usuario.

Consiste en tomar un dinamómetro, que mide las fuerzas basándose en la capacidad de deformación de los cuerpos elásticos, aplicar diversos grados de fuerza para desplazar un cursor en una pantalla y conseguir unir los rectángulos lo más rápidamente posible.

Esta tarea fue seleccionada porque obliga a intervenir el aprendizaje motor del usuario, ya que deben modular la fuerza con la que manipulan el dinamómetro para desplazar con éxito el cursor sobre la pantalla. Esta tarea se desarrolló en períodos alternos de 15 minutos, unos para hacer el ejercicio, el otro para descansar.

Después de este ejercicio, los participantes tenían que realizar una versión abreviada de la tarea anterior, con intervalos de 30, 60 y 90 minutos respectivamente, después del período de ejercicio o de reposo. En esta fase, la actividad cerebral de los participantes era observada por los investigadores.

Para esta segunda tarea, los participantes sólo tenían que tomar el dinamómetro repetidamente durante varios segundos, aplicando la misma fuerza del primer ejercicio. En la última fase, repitieron la primera prueba, primero ocho horas tras la finalización del ejercicio, y después 24 horas, con la finalidad de que los investigadores pudieran medir y comparar la actividad y conectividad cerebral una vez que los recuerdos motores se han activado.

Mayor eficiencia neuronal

De esta forma descubrieron que los participantes que habían hecho ejercicio eran sistemáticamente más capaces de repetir la primera prueba, durante la cual las diferentes regiones del cerebro se comunican entre sí, de manera más eficiente que los que no habían hecho ejercicios.

Además, observaron que una actividad cerebral menos intensa en los participantes que habían hecho ejercicio estaba relacionada con una mejor retención de la habilidad motriz 24 horas después de la sesión de aprendizaje.

Según los investigadores, estos resultados permiten suponer que una actividad física intensa, incluso si es de corta duración, puede inducir un estado cerebral óptimo durante la fase de consolidación de los recuerdos motores, favoreciendo así la memoria de las habilidades motrices.

El análisis de los datos permitió asimismo descubrir que la actividad cerebral de los participantes era menos intensa después del ejercicio físico, aparentemente porque sus conexiones neuronales entre hemisferios cerebrales habían ganado en eficiencia.

“Como las neuronas eran menos activas en el cerebro de los sujetos que habían realizado una actividad física, los recursos neuronales pueden ponerse a disposición de otras tareas”, explica Fabien Dal Maso, autor principal, en un comunicado. Y añade: “el ejercicio físico puede contribuir a liberar una parte del cerebro para que podamos hacer otras cosas”.

Los investigadores destacan asimismo que el sueño puede interactuar con el ejercicio para optimizar la consolidación de los recuerdos motores, lo que abre la vía a intervenciones médicas que pueden cambiar la vida de muchas personas.

Referencia

Acute cardiovascular exercise promotes functional changes in cortico-motor networks during the early stages of motor memory consolidation, Fabien Dal Maso et al.  NeuroImage, Volume 174, 1 July 2018, Pages 380-92. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.03.029.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21