Tendencias21
El español conquista al mundo

El español conquista al mundo

El español es la segunda lengua materna del mundo, tras el chino mandarín; la segunda lengua de comunicación internacional, también en la Red, tras el inglés; y segunda lengua adquirida en los países de lengua no inglesa. En Europa ya es la segunda lengua de enseñanza, tras el inglés, desplazando al francés y al alemán en buena parte del continente. En América se abre paso como lengua materna (y extranjera) en Estados Unidos y penetra con firmeza en Brasil. La potenciación del español en las relaciones internacionales, en la producción y el intercambio científico, así como en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son los principales retos de la lengua.

El español conquista al mundo

La promoción internacional del español como política de Estado por parte de los países hispanohablantes se ha convertido en el principal reto que debe superar nuestra lengua, según el libro de conclusiones Valor Económico del Español, publicado por Fundación Telefónica en su Col. Ariel.

Se trata de la décima monografía de la serie que la Fundación Telefónica promueve desde 2006 y que analiza la creciente importancia económica del español como lengua de comunicación internacional. Además de ser balance y recapitulación, incorpora consideraciones para diseñar una política de proyección internacional del español.

El acto de presentación en el Espacio Fundación Telefónica ha contado con la asistencia de Enrique V. Iglesias, secretario general Iberoamericano; Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes; José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española; Jaime Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano; Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, y José Luis García Delgado, codirector del Proyecto Valor Económico del Español.

Según el libro, el reto perentorio es que el español constituya verdaderamente una de las seis lenguas consideradas como oficiales en Naciones Unidas, ya que en la práctica su utilización es muy reducida; incluso, en el seno de la Unión Europea, el español es una lengua subalterna, sin estatus real de lengua de trabajo, algo que sí tienen el inglés, el alemán y el francés.

Por lo tanto, la promoción del español debe concebirse como una política de Estado del conjunto de la comunidad hispanoamericana de naciones, considerando la lengua común como bien preferente, no para competir con el inglés, sino para mejorar su estatus del español como lengua internacional complementaria, “como lengua diplomática internacional, como lengua de creación y comunicación científica y como lengua en la que se expresa una cultura vigorosa y creativa con relevancia en la red y en los medios masivos de consulta digital”.

Hacia una mejora del estatus internacional de nuestra lengua

La mejora del estatus internacional del español tiene que proyectarse en los foros mundiales y organismos multilaterales. A ello contribuiría el fortalecimiento del diálogo y las relaciones de cooperación entre las sociedades y los agentes de la comunidad hispanohablante en todo el mundo. Es necesario, además, generar y estandarizar un paquete formativo que ofrezca las competencias mínimas para su uso práctico, es decir, un español compendiado que facilite enseñanza, aprendizaje y uso.

En América, la tradicional alta concentración de hispanohablantes en los países con mayor impronta española tiende a disminuir, dado el doble y simultáneo empuje del español hacia el norte, abriéndose paso como lengua materna (y extranjera) en Estados Unidos, y hacia el sur, al penetrar con firmeza en Brasil. En Europa, lo novedoso es el gradual ascenso del español a la posición de segunda lengua de enseñanza, tras el inglés, desplazando al francés y al alemán en buena parte del continente.

Los expertos que han participado en la elaboración del libro también consideran que la oferta formativa del español para extranjeros debe hacerse más amplia, accesible y atractiva. El Instituto Cervantes ha de ser eje e instrumento fundamental de ese esfuerzo y la gran plataforma formativa internacional del español.

A esa tarea deberían sumarse agentes públicos de otros países hispanohablantes y agentes privados que operan en el ámbito de la enseñanza. También deberían promoverse vías informales que alimentan los intercambios culturales, como los productos culturales (especialmente audiovisuales) en versión original para extender el aprendizaje del español.

El estudio destaca que el español ha crecido en los últimos años apoyado tanto en la internacionalización de las empresas españolas como en la cohesión idiomática impulsada por la Asociación de las Academias de la Lengua Española.

Principales cifras del español: 450 millones de hispanohablantes

  • La capacidad de compra de los hispanohablantes representa el 9% del PIB mundial.
  • El español genera el 16% de valor económico del PIB (164.000 millones de euros) y del empleo en España (3,5 millones de personas viven del idioma), según los datos de 2007.
  • El llamado “factor ñ” (contenido en español) de las industrias culturales, es ya el 2,9% del PIB de la economía española

.

  • El español ha multiplicado por 3 la atracción de emigrantes de América Latina hacia España.
  • El español supone una ‘prima salarial’ que alcanza hasta un 30% en España y una proporción también considerable en Estados Unidos (hasta un 10%).
  • El español multiplica por 4 los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes.
  • El español es factor determinante para que cada curso académico decidan estudiar en España 35.000 alumnos universitarios Erasmus; España es el primer país de destino de este programa europeo, acogiendo al 17% de los alumnos de los 32 países que participan en tal programa europeo.
  • El español es la segunda lengua de comunicación internacional en la Red, tanto por número de usuarios como por páginas web.
  • El español es un gran instrumento de internacionalización empresarial: compartir lengua (en una muestra con amplia presencia de países hispanohablantes) multiplica por 7 los flujos bilaterales de inversión directa exterior.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21