Tendencias21
Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Los titulados universitarios lideran la oferta de empleo cualificado en España, que ha crecido casi 3 puntos porcentuales respecto a 2010. Las ofertas de empleo que requieren titulados técnicos también crecen, cambiando la tendencia de los dos últimos años. Ingeniería Industrial es la carrera más demandada por las empresas, seguida de Administración y Dirección de Empresas, Informática, Ingeniería Técnica Industrial, Economía, Derecho y Medicina. Cinco carreras presentan déficit de titulados para cubrir las ofertas de empleo: las Ingenierías de Industriales, Informática, Telecomunicaciones y Caminos, además de Medicina

Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Según Adecco Professional e Infoempleo, en 2011, de las más de 750.000 ofertas de empleo cualificado a las que tuvieron acceso, casi la mitad requirieron una titulación universitaria concreta, lo que supone que los universitarios siguen liderando la oferta de empleo cualificado, informa Adecco en un comunicado.

Por debajo de este tipo de ofertas, un 20,53% del total requieren titulados en Formación Profesional o Bachillerato y un 30,46% de las ofertas no especifica titulación. La formación, por tanto, continúa siendo un criterio de selección muy importante dentro de las compañías.

Los titulados universitarios no sólo lideran la oferta de empleo cualificado en nuestro país, sino que además, en el último año, mejoran su presencia en este campo, pues representan el 49,01% del total, lo que se traduce en un crecimiento de 2,88 puntos porcentuales con respecto a 2010, cuando representaban el 46,13%.

Ingeniería Industrial se erige como la titulación que más solicitan las empresas en sus ofertas de empleo cualificado. Así, del total de las ofertas analizadas, un 3,3% correspondió a estos ingenieros, cifra que se duplica si se tiene en cuenta sólo la oferta de titulados universitarios. Industrial desbanca de esta manera a Administración y Dirección de Empresas (ADE) quien había liderado el ranking en los últimos años. ADE cae a la segunda posición con el 2,67% de las ofertas (5,44% de las ofertas que requieren titulados universitarios), retrocediendo 0,1 puntos porcentuales con respecto a 2010.

Tras ellas, las titulaciones más reclamadas vuelven a centrase en el ámbito de la ingeniería: Informática e Ingeniería Técnica Industrial ocupan la tercera y cuarta posición del ranking con el 2,52% y el 1,86%, respectivamente. Los informáticos duplican su presencia en la aportación a la oferta de empleo con respecto a 2010, mientras que los ingenieros técnicos industriales la ven disminuir ligeramente, en concreto, 0,36 puntos porcentuales.

Tras ellas, aparecen titulaciones como Economía, Derecho o Medicina, quienes tradicionalmente eran más solicitadas por el mercad o de trabajo y que ahora ven como descienden las ofertas de su ámbito con respecto al año anterior, aglutinando el 1,52%, el 1,51% y el 1,32% de las ofertas cualificadas, respectivamente.

Oferta y demanda de titulados universitarios

Al analizar la oferta de empleo dirigida a titulados universitarios se han identificado cuatro tipos de titulaciones, atendiendo a la naturaleza de su contenido: titulaciones jurídico-sociales, titulaciones técnicas, titulaciones científico-sanitarias y titulaciones de humanidades.

Las carreras del área jurídico-social han visto reducido el volumen porcentual de ofertas, pasando de un 32,4% en 2010 a un 31,02% en 2011. Esto se debe, en parte, a la caída de titulaciones clásicas como ADE, Economía, Derecho o Ciencias Empresariales.

Las titulaciones afines al área de economía y empresa han vuelto a reducir su aportación por sexto año consecutivo, a pesar de que todavía suponen el 18,5% de las ofertas.

Dentro de las titulaciones técnicas se engloban tres tipos de carreras: las ingenierías relacionadas con el ámbito industrial (Ingeniero Industrial, Ingeniero en Automática, Ingeniero en Electrónica…), las ingenierías especializadas afines al sector de la construcción (Arquitectura, Ingeniero de Caminos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas…) y las ingenierías vinculadas al ámbito de las tecnologías de la información (Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero en Informática o sus correspondientes ingenierías técnicas).

De forma general, las ofertas de empleo que requieren titulados técnicos crecen, cambiando la tendencia de los dos últimos años. Así, en un año han pasado de representar el 42,4% al 46,7% del total de la oferta para titulados. Además, como grupo, es el único de los cuatro descritos que aumenta su presencia en el conjunto de la oferta.

Esta recuperación en el número de ofertas es consecuencia del incremento de las titulaciones afines a los sectores de la informática y las telecomunicaciones y a los de las ingenierías generalistas. Por el contrario, las titulaciones relacionadas con el área de la construcción vuelven a bajar y se sitúan en un 5,8% de las ofertas.

Merecen una mención especial los ingenieros vinculados al ámbito de las TIC, que mantienen su escala ascendente desde hace seis años, periodo en el que han pasado de aglutinar el 4,75% de las ofertas de empleo al 13,14%.

Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Especialmente interesante ha sido el aumento en la demanda de Ingenieros Informáticos e Ingenieros de Telecomunicaciones; los primeros pasan del séptimo puesto al tercero del ranking, mientras los telecos lo hacen del décimo al octavo.

Las titulaciones relacionadas con el ámbito científico y sanitario han reducido su protagonismo en la oferta de empleo para titulados en más de dos puntos, pasando de suponer el 20,6% en 2010 al 18,03% hoy en día.

Esta caída se debe, en parte, a la reducción de la oferta de sus carreras referentes, como son, Medicina, Química, Farmacia, Biología o Enfermería. Todas pierden porcentualmente ofertas con respecto al ejercicio anterior.

La pérdida de impacto en el mercado laboral ha venido, tanto por las carreras del área sanitaria, como por las del ámbito experimental. En cualquier caso, merecen especial atención Medicina, que pasa de recibir un 3,92% de la oferta en 2010 a un 2,68% en 2011, y Farmacia, que pasa del 1,66% al 1,24%.

Por último, el área de humanidades también ha visto como las ofertas de empleo que requieren candidatos con formación universitaria ha caído desde el 4,78% al 4,19% que registra en el último análisis.

Dentro de esta categoría, las titulaciones más demandadas han sido Filología Inglesa, que reúne el 0,41% de las ofertas, Traducción e Interpretación con un 0,33% y Bellas Artes con el 0,31%. Donde más ha caído es en la suma del resto d e las carreras, pasando de un 3,71% en 2010 a un 3,14% en 2011.

Informática y Telecomunicaciones, con mayor empleabilidad

El grado de empleabilidad de una titulación permite establecer tres grandes categorías al considerar el conjunto de la oferta:

– Titulaciones de empleabilidad alta: Caracterizadas por una alta presencia en la oferta y un volumen bajo de titulaciones. En este grupo se localizan la mayor parte de las ingenierías generalistas y las carreras de Ingeniero Informático e Ingeniero de Telecomunicaciones.

– Titulaciones de empleabilidad media: Cuentan con un porcentaje de titulados moderado y una demanda media en el mercado laboral. Dentro de este grupo destacan algunas titulaciones del ámbito científico-sanitari o como Medicina o Farmacia y algunas ingenierías como Química, Naval o Aeronáutica.

– Titulaciones de baja empleabilidad: Son carreras cuyo porcentaje de titulados es muy superior a su demanda en el mercado laboral. Entre ellas se encuentran las titulaciones de humanidades y algunas de carácter jurídico-social como Ciencias Empresariales, Derecho, Relaciones Laborales o Periodismo. También forman parte de este grupo titulaciones científicas que cuentan con un elevado número de titulados como Biología o Psicología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente