Tendencias21
Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Los titulados universitarios lideran la oferta de empleo cualificado en España, que ha crecido casi 3 puntos porcentuales respecto a 2010. Las ofertas de empleo que requieren titulados técnicos también crecen, cambiando la tendencia de los dos últimos años. Ingeniería Industrial es la carrera más demandada por las empresas, seguida de Administración y Dirección de Empresas, Informática, Ingeniería Técnica Industrial, Economía, Derecho y Medicina. Cinco carreras presentan déficit de titulados para cubrir las ofertas de empleo: las Ingenierías de Industriales, Informática, Telecomunicaciones y Caminos, además de Medicina

Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Según Adecco Professional e Infoempleo, en 2011, de las más de 750.000 ofertas de empleo cualificado a las que tuvieron acceso, casi la mitad requirieron una titulación universitaria concreta, lo que supone que los universitarios siguen liderando la oferta de empleo cualificado, informa Adecco en un comunicado.

Por debajo de este tipo de ofertas, un 20,53% del total requieren titulados en Formación Profesional o Bachillerato y un 30,46% de las ofertas no especifica titulación. La formación, por tanto, continúa siendo un criterio de selección muy importante dentro de las compañías.

Los titulados universitarios no sólo lideran la oferta de empleo cualificado en nuestro país, sino que además, en el último año, mejoran su presencia en este campo, pues representan el 49,01% del total, lo que se traduce en un crecimiento de 2,88 puntos porcentuales con respecto a 2010, cuando representaban el 46,13%.

Ingeniería Industrial se erige como la titulación que más solicitan las empresas en sus ofertas de empleo cualificado. Así, del total de las ofertas analizadas, un 3,3% correspondió a estos ingenieros, cifra que se duplica si se tiene en cuenta sólo la oferta de titulados universitarios. Industrial desbanca de esta manera a Administración y Dirección de Empresas (ADE) quien había liderado el ranking en los últimos años. ADE cae a la segunda posición con el 2,67% de las ofertas (5,44% de las ofertas que requieren titulados universitarios), retrocediendo 0,1 puntos porcentuales con respecto a 2010.

Tras ellas, las titulaciones más reclamadas vuelven a centrase en el ámbito de la ingeniería: Informática e Ingeniería Técnica Industrial ocupan la tercera y cuarta posición del ranking con el 2,52% y el 1,86%, respectivamente. Los informáticos duplican su presencia en la aportación a la oferta de empleo con respecto a 2010, mientras que los ingenieros técnicos industriales la ven disminuir ligeramente, en concreto, 0,36 puntos porcentuales.

Tras ellas, aparecen titulaciones como Economía, Derecho o Medicina, quienes tradicionalmente eran más solicitadas por el mercad o de trabajo y que ahora ven como descienden las ofertas de su ámbito con respecto al año anterior, aglutinando el 1,52%, el 1,51% y el 1,32% de las ofertas cualificadas, respectivamente.

Oferta y demanda de titulados universitarios

Al analizar la oferta de empleo dirigida a titulados universitarios se han identificado cuatro tipos de titulaciones, atendiendo a la naturaleza de su contenido: titulaciones jurídico-sociales, titulaciones técnicas, titulaciones científico-sanitarias y titulaciones de humanidades.

Las carreras del área jurídico-social han visto reducido el volumen porcentual de ofertas, pasando de un 32,4% en 2010 a un 31,02% en 2011. Esto se debe, en parte, a la caída de titulaciones clásicas como ADE, Economía, Derecho o Ciencias Empresariales.

Las titulaciones afines al área de economía y empresa han vuelto a reducir su aportación por sexto año consecutivo, a pesar de que todavía suponen el 18,5% de las ofertas.

Dentro de las titulaciones técnicas se engloban tres tipos de carreras: las ingenierías relacionadas con el ámbito industrial (Ingeniero Industrial, Ingeniero en Automática, Ingeniero en Electrónica…), las ingenierías especializadas afines al sector de la construcción (Arquitectura, Ingeniero de Caminos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas…) y las ingenierías vinculadas al ámbito de las tecnologías de la información (Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero en Informática o sus correspondientes ingenierías técnicas).

De forma general, las ofertas de empleo que requieren titulados técnicos crecen, cambiando la tendencia de los dos últimos años. Así, en un año han pasado de representar el 42,4% al 46,7% del total de la oferta para titulados. Además, como grupo, es el único de los cuatro descritos que aumenta su presencia en el conjunto de la oferta.

Esta recuperación en el número de ofertas es consecuencia del incremento de las titulaciones afines a los sectores de la informática y las telecomunicaciones y a los de las ingenierías generalistas. Por el contrario, las titulaciones relacionadas con el área de la construcción vuelven a bajar y se sitúan en un 5,8% de las ofertas.

Merecen una mención especial los ingenieros vinculados al ámbito de las TIC, que mantienen su escala ascendente desde hace seis años, periodo en el que han pasado de aglutinar el 4,75% de las ofertas de empleo al 13,14%.

Los titulados técnicos y universitarios, más demandados por las empresas

Especialmente interesante ha sido el aumento en la demanda de Ingenieros Informáticos e Ingenieros de Telecomunicaciones; los primeros pasan del séptimo puesto al tercero del ranking, mientras los telecos lo hacen del décimo al octavo.

Las titulaciones relacionadas con el ámbito científico y sanitario han reducido su protagonismo en la oferta de empleo para titulados en más de dos puntos, pasando de suponer el 20,6% en 2010 al 18,03% hoy en día.

Esta caída se debe, en parte, a la reducción de la oferta de sus carreras referentes, como son, Medicina, Química, Farmacia, Biología o Enfermería. Todas pierden porcentualmente ofertas con respecto al ejercicio anterior.

La pérdida de impacto en el mercado laboral ha venido, tanto por las carreras del área sanitaria, como por las del ámbito experimental. En cualquier caso, merecen especial atención Medicina, que pasa de recibir un 3,92% de la oferta en 2010 a un 2,68% en 2011, y Farmacia, que pasa del 1,66% al 1,24%.

Por último, el área de humanidades también ha visto como las ofertas de empleo que requieren candidatos con formación universitaria ha caído desde el 4,78% al 4,19% que registra en el último análisis.

Dentro de esta categoría, las titulaciones más demandadas han sido Filología Inglesa, que reúne el 0,41% de las ofertas, Traducción e Interpretación con un 0,33% y Bellas Artes con el 0,31%. Donde más ha caído es en la suma del resto d e las carreras, pasando de un 3,71% en 2010 a un 3,14% en 2011.

Informática y Telecomunicaciones, con mayor empleabilidad

El grado de empleabilidad de una titulación permite establecer tres grandes categorías al considerar el conjunto de la oferta:

– Titulaciones de empleabilidad alta: Caracterizadas por una alta presencia en la oferta y un volumen bajo de titulaciones. En este grupo se localizan la mayor parte de las ingenierías generalistas y las carreras de Ingeniero Informático e Ingeniero de Telecomunicaciones.

– Titulaciones de empleabilidad media: Cuentan con un porcentaje de titulados moderado y una demanda media en el mercado laboral. Dentro de este grupo destacan algunas titulaciones del ámbito científico-sanitari o como Medicina o Farmacia y algunas ingenierías como Química, Naval o Aeronáutica.

– Titulaciones de baja empleabilidad: Son carreras cuyo porcentaje de titulados es muy superior a su demanda en el mercado laboral. Entre ellas se encuentran las titulaciones de humanidades y algunas de carácter jurídico-social como Ciencias Empresariales, Derecho, Relaciones Laborales o Periodismo. También forman parte de este grupo titulaciones científicas que cuentan con un elevado número de titulados como Biología o Psicología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21