Tendencias21

El estrógeno protege a las mujeres del virus de la gripe

Los virus nos infectan y causan enfermedades introduciéndose en las células de nuestro cuerpo, replicándose en ellas y expandiéndose por otras células. Frenar esa replicación resulta clave para que la infección no se apodere del organismo. Según un nuevo estudio, la hormona sexual femenina, el estrógeno, tiene la capacidad en mujeres de evitar este proceso de replicación, en el caso del virus de la gripe.

El estrógeno protege a las mujeres del virus de la gripe

Por fin parece que los científicos han encontrado el origen de la salud de hierro de algunas madres, al menos en lo que a la gripe se refiere. Resulta que la hormona sexual femenina, el estrógeno, podría efectos antivirales contra el virus de influenza A, más comúnmente conocido como «el virus de la gripe». 

En general, los virus nos infectan y causan enfermedades introduciéndose en una de las célula del organismo, para replicarse dentro de ella. Luego escapa de esa célula y se propaga por otras, en las que también se replica.

La medida de expansión de los virus por las células determina la gravedad de nuestra afección por dicho virus. Y, a la inversa, cuanto menos se replique ese virus, menos probabilidades tenemos de caer enfermos o de transmitir la enfermedad a otras personas. 

Exposición a estrógenos naturales y artificiales

Para examinar cómo el estrógeno afecta a la capacidad de replicarse del virus de la gripe, el equipo de investigación reunió células nasales -el tipo de célula que este virus infecta principalmente- de donantes masculinos y femeninos.

Los investigadores expusieron los cultivos de estas células al virus de la gripe, a estrógenos, a un estrógeno ambiental o artificial llamado bisfenol A y a moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (MSRE), que son compuestos que actúan como el estrógeno y que se utilizan en terapias hormonales.

Resultados obtenidos

Tras estas pruebas, se descubrió que el estrógeno, un MSRE llamado raloxifeno, y el bisfenol A reducían la replicación del virus de la gripe en las células nasales de las mujeres, pero no de los hombres.

También se observó que los estrógenos inician sus efectos antivirales a través de los llamados receptores de estrógeno beta, unas estructuras proteícas que se unen con moléculas para inducir la respuesta celular.

Según los investigadores, «otros estudios ya habían demostrado que los estrógenos tienen propiedades antivirales contra el VIH, el Ébola y el virus de la hepatitis», pero los hallazgos de este nuevo trabajo «apoyan evidencias previas, encontradas en estudios con animales, sobre los efectos protectores del estrógeno contra la gripe».

El equipo cree que los resultados apuntan a que las mujeres premenopáusicas que estén siguiendo ciertos tipos de control de la natalidad o las mujeres posmenopáusicas que estén recibiendo tratamiento de reemplazo hormonal podrían estar mejor protegidas durante las epidemias de gripe estacional. Por tanto, ven un potencial clínico contra la gripe en los tratamientos tanto para la infertilidad como para la menopausia.

Otras ventajas del estrógeno

Estudios previos habían revelado que el estrógeno tiene efectos directos sobre las poblaciones de células madre en ratones hembra, desde aumentar el número de células madre de la sangre (que es muy útil durante el embarazo) hasta la mejora de la capacidad de regeneración de las células madre del cerebro durante el estro (época de celo).

Referencia bibliográfica:

Jackye Peretz, Andrew Pekosz, Andrew P. Lane, Sabra L. Klein. Estrogenic compounds reduce influenza A virus replication in primary human nasal epithelial cells derived from female, but not male, donors. American Journal of Physiology – Lung Cellular and Molecular Physiology (2015). DOI: 10.1152/ajplung.00398.2015.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente