Tendencias21

El estrógeno protege a las mujeres del virus de la gripe

Los virus nos infectan y causan enfermedades introduciéndose en las células de nuestro cuerpo, replicándose en ellas y expandiéndose por otras células. Frenar esa replicación resulta clave para que la infección no se apodere del organismo. Según un nuevo estudio, la hormona sexual femenina, el estrógeno, tiene la capacidad en mujeres de evitar este proceso de replicación, en el caso del virus de la gripe.

El estrógeno protege a las mujeres del virus de la gripe

Por fin parece que los científicos han encontrado el origen de la salud de hierro de algunas madres, al menos en lo que a la gripe se refiere. Resulta que la hormona sexual femenina, el estrógeno, podría efectos antivirales contra el virus de influenza A, más comúnmente conocido como «el virus de la gripe». 

En general, los virus nos infectan y causan enfermedades introduciéndose en una de las célula del organismo, para replicarse dentro de ella. Luego escapa de esa célula y se propaga por otras, en las que también se replica.

La medida de expansión de los virus por las células determina la gravedad de nuestra afección por dicho virus. Y, a la inversa, cuanto menos se replique ese virus, menos probabilidades tenemos de caer enfermos o de transmitir la enfermedad a otras personas. 

Exposición a estrógenos naturales y artificiales

Para examinar cómo el estrógeno afecta a la capacidad de replicarse del virus de la gripe, el equipo de investigación reunió células nasales -el tipo de célula que este virus infecta principalmente- de donantes masculinos y femeninos.

Los investigadores expusieron los cultivos de estas células al virus de la gripe, a estrógenos, a un estrógeno ambiental o artificial llamado bisfenol A y a moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (MSRE), que son compuestos que actúan como el estrógeno y que se utilizan en terapias hormonales.

Resultados obtenidos

Tras estas pruebas, se descubrió que el estrógeno, un MSRE llamado raloxifeno, y el bisfenol A reducían la replicación del virus de la gripe en las células nasales de las mujeres, pero no de los hombres.

También se observó que los estrógenos inician sus efectos antivirales a través de los llamados receptores de estrógeno beta, unas estructuras proteícas que se unen con moléculas para inducir la respuesta celular.

Según los investigadores, «otros estudios ya habían demostrado que los estrógenos tienen propiedades antivirales contra el VIH, el Ébola y el virus de la hepatitis», pero los hallazgos de este nuevo trabajo «apoyan evidencias previas, encontradas en estudios con animales, sobre los efectos protectores del estrógeno contra la gripe».

El equipo cree que los resultados apuntan a que las mujeres premenopáusicas que estén siguiendo ciertos tipos de control de la natalidad o las mujeres posmenopáusicas que estén recibiendo tratamiento de reemplazo hormonal podrían estar mejor protegidas durante las epidemias de gripe estacional. Por tanto, ven un potencial clínico contra la gripe en los tratamientos tanto para la infertilidad como para la menopausia.

Otras ventajas del estrógeno

Estudios previos habían revelado que el estrógeno tiene efectos directos sobre las poblaciones de células madre en ratones hembra, desde aumentar el número de células madre de la sangre (que es muy útil durante el embarazo) hasta la mejora de la capacidad de regeneración de las células madre del cerebro durante el estro (época de celo).

Referencia bibliográfica:

Jackye Peretz, Andrew Pekosz, Andrew P. Lane, Sabra L. Klein. Estrogenic compounds reduce influenza A virus replication in primary human nasal epithelial cells derived from female, but not male, donors. American Journal of Physiology – Lung Cellular and Molecular Physiology (2015). DOI: 10.1152/ajplung.00398.2015.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21