Tendencias21

Encuentran un marcador cerebral del autismo presente desde los dos años

Científicos franceses han identificado un marcador cerebral específico para el autismo que puede ser detectado por resonancia magnética y está presente a partir de la edad de dos años. Se trata de un pliegue menos profundo de lo normal en el área de Broca, una región del cerebro especializada en el lenguaje y la comunicación.

Encuentran un marcador cerebral del autismo presente desde los dos años

Científicos del CNRS, la Universidad de Aix-Marsella y el hospital universitario AP-HM han identificado un marcador cerebral específico para el autismo que puede ser detectado por resonancia magnética y está presente a partir de la edad de dos años.

La anormalidad así detectada, explica el CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica) en una nota de prensa, consiste en un pliegue menos profundo de lo que es habitual en el área de Broca, una región del cerebro especializada en el lenguaje y la comunicación, las funciones que están deterioradas en pacientes autistas.

Este descubrimiento puede ayudar en el diagnóstico precoz y el tratamiento de estos pacientes, y ha sido posible gracias a las habilidades de procesamiento de imágenes médicas del Instituto de Neurociencias de la Timone (INT, perteneciente al CNRS/Aix-Marseille Université) y el acceso a una cohorte homogénea de pacientes diagnosticados a una edad muy joven, utilizando un único protocolo en el Centro de Recursos de Autismo PACA. Los resultados se publican en la revista Biological Psychiatry: Cognitive Neurosciences and Neuroimaging.

El espectro autista abarca una serie de trastornos del desarrollo neurológico (autismo típico, síndrome de Asperger, u otros trastornos generalizados del desarrollo no especificados), que afectan principalmente a las relaciones sociales y la comunicación. Estos trastornos están asociados con el desarrollo anormal del cerebro. Recientes hallazgos de neuroimagen han sugerido en particular la existencia de un plegado cortical (formación de circunvoluciones en la superficie del cerebro) anormal. Sin embargo, las técnicas estándar de medición neuro-anatómica habían fracasado hasta ahora en encontrar marcadores específicos de cada uno de estos trastornos, y en particular del autismo típico.

Los científicos del Instituto de Neurociencias de la Timone se centraron en un nuevo marcador geométrico llamado «hoyo surcal». Este es el punto más profundo de cada surco de la corteza cerebral, a partir del cual se desarrollan todos los puntos de los pliegues de la superficie del cerebro. Por lo tanto, existen desde una fase de desarrollo muy temprana, probablemente bajo influencias genéticas, lo que significa que son indicadores que permiten comparar diferentes individuos.

Resonancia

Basándose en los hallazgos de la resonancia magnética, los científicos observaron los hoyos surcales de 102 niños de entre 2 y 10 años, que fueron colocados en tres grupos (con trastorno autista, con trastorno generalizado del desarrollo no especificado, y niños con desarrollo normal).

Mediante la comparación de estos tres grupos, descubrieron que en el área de Broca, la profundidad máxima de un surco era inferior en los niños autistas en comparación con los otros dos grupos. Curiosamente, esta atrofia muy localizada se correlacionó con el rendimiento en comunicación social de los niños del grupo autista: cuanto más profundos eran los hoyos surcales, más deterioradas estaban sus habilidades con el lenguaje.

Por tanto, esta anormalidad específica de los niños autistas puede constituir un biomarcador para la enfermedad que podría adelantar su diagnóstico y tratamiento, a partir de la edad de dos años. De hecho, en la actualidad, el autismo sólo puede diagnosticarse basándose en los signos clínicos, a través de la observación de los niños y las entrevistas con sus padres -a partir de los 4 años y medio en Francia-.

Este estudio también ha proporcionado un descubrimiento sobre el desarrollo del cerebro. Aunque se pensaba previamente que el plegamiento cortical estaba completo en el nacimiento, los científicos han observado que algunos pliegues (los más superficiales) se intensificaban con la edad y de manera idéntica, tanto en niños autistas como en los otros.

Referencia bibliográfica:

Brun Lucile, Auzias Guillaume, Viellard Marine, Villeneuve Nathalie, Girard Nadine, Poinso François, Da Fonseca David, Christine Deruelle: Localized misfolding within Broca’s area as a distinctive feature of autistic disorder. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging (2015). DOI: 10.1016/j.bpsc.2015.11.003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21