Tendencias21

‘Estrujar’ las células hasta que se conviertan en células madre utilizables

La Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) ha desarrollado un método para convertir las células en células madre utilizables, ‘estrujándolas’ con un gel tridimensional de nutrientes de crecimiento normales, que les da la forma adecuada. El enfoque abre la puerta a la producción de dichas células a gran escala.

'Estrujar' las células hasta que se conviertan en células madre utilizables

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) han desarrollado un nuevo método que ayuda a las células a convertirse en células madre utilizables. El enfoque consiste en «estrujar» las células con un gel, y allana el camino para la producción a gran escala de células madre con fines médicos.

Producir el tipo adecuado de células madre de una manera estandarizada sigue siendo un serio desafío. Los científicos de la EPFL han desarrollado un gel en 3D que aumenta la capacidad de las células normales para transformarse en células madre «estrujándolas» hasta darles forma. Publicada en Nature Materials, la nueva técnica también se puede escalar fácilmente para producir células madre para diversas aplicaciones a escala industrial.

Hay diferentes tipos de células madre, pero las que tienen especial interés médico son las llamadas «células madre pluripotentes inducidas» o iPSC -por sus siglas en inglés-. Derivan de células adultas maduras que han sido reprogramadas genéticamente para comportarse como células madre (por eso se llaman «inducidas»). Las iPSC puede luego desarrollarse hasta formar una amplia gama de diferentes tipos de células, por ejemplo del hígado, el páncreas, el pulmón, la piel, etc.

Ha habido muchos intentos de diseñar un método estandarizado para la generación de tales células madre. Pero incluso los métodos más exitosos resultan no ser muy eficaces, especialmente para su uso a gran escala. Una cuestión importante es que las técnicas existentes usan el entorno bidimensional de un matraz de placa de Petri o cultivo celular, mientras que las células del cuerpo están en un mundo en tres dimensiones.

El laboratorio de Matthias Lutolf, en la EPFL, ha desarrollado un nuevo método que puede ayudar a superar estos retos. El enfoque utiliza un sistema de cultivo celular tridimensional. Las células normales se colocan dentro de un gel que contiene nutrientes de crecimiento normales. «Tratamos de simular el entorno tridimensional de un tejido vivo y ver cómo influiría en el comportamiento de las células madre», explica Lutolf, en la nota de prensa de la universidad. «Pero pronto nos sorprendió ver que la reprogramación celular también se veía influida por el microambiente que la rodeaba». El microambiente, en este caso, es el gel.

Los investigadores descubrieron que podían reprogramar las células más rápido y de forma más eficiente que con los métodos actuales, simplemente ajustando la composición -y por tanto la rigidez y densidad- del gel circundante. Como resultado, el gel ejerce diferentes fuerzas sobre las células, básicamente «exprimiéndolas».

Entorno 3D

Como es un fenómeno nuevo, no se entiende del todo. Sin embargo, los científicos proponen que el entorno tridimensional es clave para este proceso, generando señales mecánicas que trabajan en conjunto con los factores genéticos para hacer más fácil a la célula transformarse en una célula madre.

«Cada tipo de célula puede tener un punto óptimo de factores físicos y químicos que ofrecen la transformación más eficiente», dice Lutolf. «Una vez que lo encuentras, es una cuestión de recursos y tiempo crear células madre a una escala más grande.»

El mayor impacto de este descubrimiento es posiblemente la cantidad. La técnica se puede aplicar a un gran número de células para producir células madre a una escala industrial. El laboratorio de Lutolf está estudiando esto, pero su principal objetivo es comprender mejor el fenómeno, y encontrar los puntos óptimos de otros tipos de células.

La investigación fue financiada por la UE, el Consejo Europeo de Investigación, y la Fundación Nacional de Ciencia de Suiza (Singergia), entre otros.

Referencia bibliográfica:

Caiazzo M, Okawa Y, Ranga A, Piersigilli A, Tabata Y, Lutolf MP: Defined three-dimensional microenvironments boost the induction of stem cell pluripotency. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/nmat4536

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21