Tendencias21
El exceso de control sobre el juego aleja a los niños de sus madres

El exceso de control sobre el juego aleja a los niños de sus madres

El exceso de control materno sobre el contenido y el ritmo del juego de los hijos pequeños afecta negativamente a la relación entre hijos y madres, ha revelado un estudio. Esta influencia puede contrarrestarse con el cariño, pero aún así los científicos recomiendan que, para favorecer el desarrollo infantil, las madres limiten cuidadosamente sus intervenciones cuando los niños están jugando. Según ellos, los pequeños florecen cuando tienen oportunidades de tomar sus propias decisiones, sobre todo en situaciones de juego.

El exceso de control sobre el juego aleja a los niños de sus madres

Los investigadores han evaluado durante mucho tiempo el papel que juegan los padres en el desarrollo de sus hijos. Ahora, científicos de la Universidad de Missouri-Columbia (en Estados Unidos) han constatado que la medida en que las madres tratan de controlar el contenido y el ritmo del juego de sus hijos pequeños varía en función de las edades de los niños y del origen étnico de las madres.

Por otra parte, el estudio ha revelado que cuanto mayor sea la tendencia de las madres a controlar el juego de sus hijos, menos interconectados se sienten los niños con ellas y mayor número de emociones negativas muestran los pequeños hacia sus madres. Los resultados de esta investigación han aparecido publicados en la revista Parenting: Science and Practice.

«Los niños florecen cuando tienen oportunidades de tomar decisiones acerca de lo que hacen, sobre todo en situaciones de juego», explica Jean Ispa, autora principal del estudio y profesora de desarrollo humano y de estudios familiares de la Universidad de Missouri-Columbia, en un comunicado de dicha Universidad. «Las madres que son altamente controladoras no permiten ese tipo de elección. En nuestro estudio, cuando los niños estaban jugando, las madres más controladoras tomaban decisiones sobre cómo jugar, a qué jugar o el ritmo del juego».

Por ejemplo, durante el juego con su hijo, una madre demasiado controladora señala a este que debe meter una vaca de juguete en un establo de plástico a través de la puerta del establo, en lugar de a través de la ventana. O si un niño está jugando con un juego de cocina, la madre no le deja tocar los quemadores de juguete. A menudo, las mujeres piensan que este tipo de correcciones ayudan a sus hijos, pero en realidad estas actitudes limitan la creatividad de los niños y, posiblemente, hacen que a los niños no les guste estar con sus madres, añade Ispa.

En cuanto a las etnias estudiadas, en general se observó “que las madres europeo-americanas eran menos controladoras que las madres afroamericanas y que las mexicanas «, señala Ispa. «Cuando los niños tenían sólo un año de edad, como media fueron las afroamericanas las madres más controladoras, seguidas por las mexicanas y las europeo-americanas. A medida la edad de los niños aumentaba, las madres de todos los grupos étnicos mostraron un menor control sobre el juego de sus hijos».

El cariño amortigua el exceso de control

En las situaciones en que las madres se mostraron muy controladoras durante el juego, los niños expresaron una relación menos positiva con ellas y otros sentimientos negativos hacia sus madres, afirma Ispa. Los investigadores también evaluaron lo cariñosas que eran las madres con sus hijos y se constató que altos niveles de afectividad podían reducir los efectos negativos del exceso de control.

«Incluso si las madres eran muy controladoras, si además eran cariñosas, los efectos negativos del exceso de control disminuían en todos los grupos étnicos analizados», añade la investigadora. Por el contrario, “si las madres eran demasiado críticas con sus hijos, estos efectos negativos aumentaban».

Los científicos recomiendan que, para favorecer el desarrollo de los hijos, las madres les muestren afecto y apoyen sus juegos, limitando cuidadosamente sus intervenciones en estos.

«Sabemos que los niños, independientemente de la cultura, necesitan sentirse amados”, explica Ispa. «Los niños captan el sentido de lo que sus madres intentan hacer, así que si una madre es muy controladora pero en general es una persona muy cálida, el niño siente que ella lo hace todo porque se preocupa por él, y que está tratando de hacer lo mejor para él. En cambio, si esa afectividad no está presente, entonces el niño sentirá, simplemente, que la madre está tratando de controlarlo y rechazará sus actitudes».

En su investigación, Ispa y sus colaboradores utilizaron grabaciones en vídeo para analizar a parejas de madres e hijos interactuando en entornos de juego cuando los niños tenían 1, 2, 3 y 5 años. Las madres y niños analizados habían participado en el estudio Early Head Start, un programa nacional diseñado para ayudar al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños de familias de bajos ingresos.

Referencia bibliográfica:

Jean Ispa et al. Patterns of Maternal Directiveness by Ethnicity among Early Head Start Research Participants. Parenting: Science and Practice (diciembre, 2012). DOI: 10.1080/15295192.2013.732439.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21