Tendencias21
El Gobierno británico indulta a Alan Turing para saldar una deuda histórica

El Gobierno británico indulta a Alan Turing para saldar una deuda histórica

Cien años después de su nacimiento, aún relucen prodigiosamente los logros de Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna y una de las mentes más brillantes del siglo XX. Pero el genio no fue bien tratado en vida. El Gobierno de su propio país lo condenó por ser homosexual, lo que llevó a Turing al suicidio. Ahora, ese mismo Gobierno se retracta de su condena y ensalza el gran valor del matemático. Por Marta Lorenzo.

El Gobierno británico indulta a Alan Turing para saldar una deuda histórica

Cien años después de su nacimiento, aún relucen prodigiosamente los logros de Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna y una de las mentes más brillantes del siglo XX.

Aunque normalmente es más conocido como el genio que rompió los códigos secretos de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, hoy en día, todos aquellos que hagan clic con su ratón en un ordenador, naveguen por Internet, usen un móvil o tengan un robot limpiador en casa en realidad viven bajo la influencia de sus ideas, aunque no sean plenamente conscientes.

Turing posibilitó todos estos avances en sola vida que acabó demasiado pronto. En 1952, fue víctima de un robo en su casa por un conocido de su pareja. Turing lo denunció, y en su explicación a la policía de cómo sabía quién era el ladrón, no ocultó su relación.

Para él no era ningún acto reprobable, pero la ley británica consideraba entonces delito la homosexualidad. Fue detenido y condenado por indecencia y perversión sexual, bien a un año en prisión bien a aceptar una terapia hormonal experimental para «curar» su homosexualidad.

Eligió la segunda opción, para poder continuar trabajando, y porque la condena en prisión significaría la prohibición de acceso a programas gubernamentales con control de seguridad, de los que él formaba parte, ha explicado en Tendencias21 el vicerrector de Sistemas Informáticos y de Comunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y catedrático de la Facultad de Informática, Juan José Moreno-Navarro.

El siete de junio 1954, Turing murió por envenenamiento por comer una manzana tratada con cianuro de potasio. Oficialmente fue un suicidio. Turing adoraba la película de Disney Blancanieves y los Siete Enanitos, y posiblemente eligió esa forma tan poética de morir.

Nunca se recuperó del insulto de su condena, especialmente porque la consideraba injusta para una persona que había dado tanto por su país. No hay que olvidar que Turing resultó clave para la victoria británica en la Segunda Guerra Mundial porque consiguió acceder al supuestamente inaccesible código nazi Enigma‎.

Un “perdón” póstumo

Finalmente, el Gobierno británico ha decidido saldar su deuda histórica con Alan Turing, concediéndole un “perdón” póstumo que responde a una extensa campaña destinada a limpiar el nombre del científico.

Esta campaña consistió en una petición electrónica y una proposición de ley que ha contado con el apoyo de importantes científicos, como Sir Stephen Hawking, informa el Gobierno británico en un comunicado.

Además, en 2009, el entonces primer ministro, Gordon Brown, reconoció que Turing había sido tratado “horriblemente” y en 2012, cuando se cumplían 100 años de su nacimiento, Hawking y otros diez firmantes, enviaron una carta al diario The Daily Telegraph reclamando el perdón.

El ministro de Justicia, Chris Grayling, ha declarado al respecto que: “Alan Turing fue un hombre excepcional, con una mente brillante que resultó esencial en Bletchley Park‎ (instalación militar inglesa en la que se realizaron los trabajos de descifrado de códigos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial) para la interrupción del código ‘Enigma’, lo que ayudó a poner fin a la guerra y a salvar miles de vidas”.

“Su vida se vio ensombrecida por su condena por homosexual, una condena que ahora se consideraría injusta y discriminatoria, y que ha sido derogada”, añade Grayling.

El ministro concluye que “Turing merece ser recordado y reconocido por su excepcional contribución al esfuerzo bélico y por su legado a la ciencia. El perdón de la Reina (Isabel II) es un merecido homenaje a un hombre excepcional”.

Homenaje en 2012

El indulto real del Gobierno británico llega un año después de las celebraciones por el centenario del nacimiento de Turing.

Sus ideas siguen plenamente vigentes y han impactado profundamente nuestra vida, como se puso en evidencia en los múltiples actos que se celebraron en su homenaje, en nuestro país y en el resto del mundo, en el marco del “Año Turing – Año de la Informática”, celebrado en 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21