Tendencias21
El Gobierno británico indulta a Alan Turing para saldar una deuda histórica

El Gobierno británico indulta a Alan Turing para saldar una deuda histórica

Cien años después de su nacimiento, aún relucen prodigiosamente los logros de Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna y una de las mentes más brillantes del siglo XX. Pero el genio no fue bien tratado en vida. El Gobierno de su propio país lo condenó por ser homosexual, lo que llevó a Turing al suicidio. Ahora, ese mismo Gobierno se retracta de su condena y ensalza el gran valor del matemático. Por Marta Lorenzo.

El Gobierno británico indulta a Alan Turing para saldar una deuda histórica

Cien años después de su nacimiento, aún relucen prodigiosamente los logros de Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna y una de las mentes más brillantes del siglo XX.

Aunque normalmente es más conocido como el genio que rompió los códigos secretos de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, hoy en día, todos aquellos que hagan clic con su ratón en un ordenador, naveguen por Internet, usen un móvil o tengan un robot limpiador en casa en realidad viven bajo la influencia de sus ideas, aunque no sean plenamente conscientes.

Turing posibilitó todos estos avances en sola vida que acabó demasiado pronto. En 1952, fue víctima de un robo en su casa por un conocido de su pareja. Turing lo denunció, y en su explicación a la policía de cómo sabía quién era el ladrón, no ocultó su relación.

Para él no era ningún acto reprobable, pero la ley británica consideraba entonces delito la homosexualidad. Fue detenido y condenado por indecencia y perversión sexual, bien a un año en prisión bien a aceptar una terapia hormonal experimental para «curar» su homosexualidad.

Eligió la segunda opción, para poder continuar trabajando, y porque la condena en prisión significaría la prohibición de acceso a programas gubernamentales con control de seguridad, de los que él formaba parte, ha explicado en Tendencias21 el vicerrector de Sistemas Informáticos y de Comunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y catedrático de la Facultad de Informática, Juan José Moreno-Navarro.

El siete de junio 1954, Turing murió por envenenamiento por comer una manzana tratada con cianuro de potasio. Oficialmente fue un suicidio. Turing adoraba la película de Disney Blancanieves y los Siete Enanitos, y posiblemente eligió esa forma tan poética de morir.

Nunca se recuperó del insulto de su condena, especialmente porque la consideraba injusta para una persona que había dado tanto por su país. No hay que olvidar que Turing resultó clave para la victoria británica en la Segunda Guerra Mundial porque consiguió acceder al supuestamente inaccesible código nazi Enigma‎.

Un “perdón” póstumo

Finalmente, el Gobierno británico ha decidido saldar su deuda histórica con Alan Turing, concediéndole un “perdón” póstumo que responde a una extensa campaña destinada a limpiar el nombre del científico.

Esta campaña consistió en una petición electrónica y una proposición de ley que ha contado con el apoyo de importantes científicos, como Sir Stephen Hawking, informa el Gobierno británico en un comunicado.

Además, en 2009, el entonces primer ministro, Gordon Brown, reconoció que Turing había sido tratado “horriblemente” y en 2012, cuando se cumplían 100 años de su nacimiento, Hawking y otros diez firmantes, enviaron una carta al diario The Daily Telegraph reclamando el perdón.

El ministro de Justicia, Chris Grayling, ha declarado al respecto que: “Alan Turing fue un hombre excepcional, con una mente brillante que resultó esencial en Bletchley Park‎ (instalación militar inglesa en la que se realizaron los trabajos de descifrado de códigos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial) para la interrupción del código ‘Enigma’, lo que ayudó a poner fin a la guerra y a salvar miles de vidas”.

“Su vida se vio ensombrecida por su condena por homosexual, una condena que ahora se consideraría injusta y discriminatoria, y que ha sido derogada”, añade Grayling.

El ministro concluye que “Turing merece ser recordado y reconocido por su excepcional contribución al esfuerzo bélico y por su legado a la ciencia. El perdón de la Reina (Isabel II) es un merecido homenaje a un hombre excepcional”.

Homenaje en 2012

El indulto real del Gobierno británico llega un año después de las celebraciones por el centenario del nacimiento de Turing.

Sus ideas siguen plenamente vigentes y han impactado profundamente nuestra vida, como se puso en evidencia en los múltiples actos que se celebraron en su homenaje, en nuestro país y en el resto del mundo, en el marco del “Año Turing – Año de la Informática”, celebrado en 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente