Tendencias21

El hambre de la madre durante el embarazo deja una huella genética en el feto

El hambre de la madre durante el embarazo deja una huella en el feto que perdura al menos 70 años después de nacer, ha comprobado un estudio realizado con adultos que estuvieron en el vientre materno durante la hambruna holandesa de 1944. El estudio confirma la huella en sus genes que afecta al IMC, los niveles de grasa y azúcar en la sangre, y provoca obesidad.

El hambre de la madre durante el embarazo deja una huella genética en el feto

El hambre deja una huella genética en el feto que perdura al menos 70 años después de nacer, provocando alteraciones en el índice de masa corporal, niveles de grasa y azúcar en sangre, así como obesidad.

Lo ha comprobado un estudio que analizó el hambre vivida durante la segunda guerra mundial en Holanda entre septiembre de 1944 y mayo de 1945, así como las secuelas de esta penuria materna sobre los no natos en esa época, según informa la Universidad de Columbia en un comunicado.

Este estudio comprobó que la  metilación del ADN, conocida por permitir la actividad de los genes y participar en el desarrollo y metabolismo, juega un papel clave en la relación entre la exposición al hambre prenatal y el índice de masa corporal y la salud metabólica en la edad adulta del entonces feto, según investigadores holandeses y norteamericanos que publican sus resultados en la revista Science Advances.

Mientras que estudios anteriores que usan modelos animales han ilustrado el potencial de la epigenética para influir en la salud a corto plazo, este estudio en humanos demuestra que el impacto de un shock nutricional, como el hambre, en los marcadores epigenéticos durante la vida temprana,  puede afectar a la salud de los adultos seis décadas después.

Los investigadores examinaron este posible impacto epigenético en la hambruna holandesa de 1944, en la que murieron más de 20.000 personas y miles más indirectamente por la escasez de alimentos. Durante cinco meses y medio, las raciones de alimentos cayeron a menos de 900 kcal/día, un episodio que afectó de forma especial a las mujeres embarazadas de la época.

Metilación del ADN

Los investigadores estudiaron la metilación del ADN en sangre de 422 individuos que habían estado expuestos a hambrunas en el útero en aquel invierno, y de otros 463 hermanos de los anteriores, que no habían sufrido durante el embarazo los efectos del hambre de la madre, y que sirvieron de grupo de control.

Los investigadores descubrieron que la metilación del ADN de un gen que regula el crecimiento y la producción de energía en las células estaba relacionada, tanto con el hambre prenatal como con el índice de masa corporal. Explica además el 13 por ciento de la asociación entre el hambre prenatal y el índice de masa corporal (IMC).

Asimismo, el estudio identificó cambios en la metilación del ADN en seis genes adicionales que controlan el metabolismo y la diferenciación celular durante el desarrollo. Estos cambios explicaron hasta el 80 por ciento de la asociación entre el hambre y los triglicéridos, que sirven al organismo para almacenar energía. Asimismo, descubrió la exposición a la hambruna durante la gestación se asocia con un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2, y por separado, con cambios en la metilación del ADN.

Factores epigenéticos

El estudio comprobó asimismo que las asociaciones entre la exposición a un entorno adverso durante el desarrollo temprano y los resultados de salud seis décadas después, pueden estar mediadas por factores epigenéticos. No obstante, los investigadores advierten que se necesitan todavía más estudios para determinar el posible impacto de otros factores en la vida temprana que podrían causar daños a largo plazo a la salud humana por cambios epigenéticos.

Ya se sabía que un acontecimiento traumático puede dejar huellas profundas, tanto en nuestros recuerdos como en nuestro cerebro. Sin embargo, que podía haber otras consecuencias de alcance genético merced a estas experiencias, hasta hora era sólo una suposición que esta nueva investigación parece confirmar.

Este estudio ha puesto de manifiesto que algunos adultos muestran, 70 años después de estar en el útero materno, la huella en sus genes de un episodio traumático vivido por su madre durante el embarazo. Y también explica por qué una experiencia vivida por la madre puede afectar a la salud de sus hijos incluso antes de nacer.

Estos mismos investigadores habían publicado otro estudio en 2014 señalando que las personas que habían vivido la hambruna holandesa cuando estaban en el vientre materno, presentaban en la edad adulta una tasa de mortalidad más alta que otros miembros de la sociedad.

En el nuevo estudio, basado en la metilación del ADN, han podido comprobar además que las personas que vivieron la hambruna estando en el vientre materno presentan en la edad adulta un sobrepeso que se deriva de un bloqueo de muchos genes implicados en el metabolismo para el control de la glicemia (glucosa en sangre).

Por eso estiman que la hambruna padecida durante la gestación modificó la lectura de ciertos genes para orientarlos hacia una conservación de la energía, una hipótesis que todavía no se puede dar por contrastada. A partir de esta hipótesis, será posible comprobar en animales si el ADN puede realmente recordar una hambruna vivida antes de nacer.

Referencia

DNA methylation as a mediator of the association between prenatal adversity and risk factors for metabolic disease in adulthood. Science Advances, 31 Jan 2018:Vol. 4, no. 1, eaao4364. DOI: 10.1126/sciadv.aao4364

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21