Tendencias21

La contaminación propicia la delincuencia

Las ciudades más contaminadas tienden a tener niveles más altos de delincuencia, ha descubierto una investigación. La exposición a la contaminación del aire, incluso la imaginaria, aumenta la ansiedad, corrompe la salud y contamina la moralidad de la población.

La contaminación propicia la delincuencia

La exposición a la contaminación del aire, incluso la imaginaria, puede llevar a un comportamiento poco ético, según una investigación de  la Columbia Business School publicada en la revista Psychological Science.

La investigación combinó datos históricos y experimentales y concluyó que la exposición a la contaminación del aire, ya sea física o mentalmente, está relacionada con el comportamiento no ético, como el delito y el engaño. Los datos sugieren que esta asociación puede deberse, al menos en parte, a un aumento de la ansiedad.

«Esta investigación revela que la contaminación del aire puede tener costos éticos potenciales que van más allá de su conocida repercusión en la salud y el medio ambiente», explica el autor principal,  Jackson G. Lu, en un comunicado.

Estudios previos ya habían advertido que la exposición a la contaminación del aire eleva los sentimientos de ansiedad en las personas que la sufren. Se sabe además que la ansiedad se relaciona con una variedad de conductas no éticas.

Para desarrollar estas investigaciones, Lu y sus colegas plantearon la hipótesis de que la contaminación puede, en última instancia, aumentar la actividad criminal y el comportamiento no ético, debido a un aumento de  la ansiedad.

En su estudio, los investigadores examinaron la contaminación del aire y los datos delictivos de 9.360 ciudades de EE. UU, recopiladas durante un período de 9 años. Los datos de contaminación del aire, obtenidos de la Agencia de Protección Ambiental, incluyeron información sobre seis contaminantes principales, que incluyen partículas, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Los datos de criminalidad, facilitados por el FBI, incluyeron información sobre delitos en siete categorías principales, que incluyen el asesinato, el atraco  y el robo.

Contaminación, ansiedad y delincuencia

Los investigadores descubrieron que las ciudades con niveles más altos de contaminación atmosférica tienden a tener niveles más altos de delincuencia. Esta asociación se mantuvo incluso después de que los investigadores consideraran otros factores potenciales.

Es decir, la relación entre contaminación y delincuencia se mantiene por encima de cualquier otro parámetro que pueda considerarse: da igual la población total de la ciudad, el número de policías, la edad media de la población, la distribución de género o raza, índice de pobreza, tasa de desempleo o condiciones socioeconómicas de la población.

Para establecer un vínculo causal directo entre la experiencia de la contaminación del aire y el comportamiento no ético, los investigadores también llevaron a cabo una serie de experimentos.

Debido a que no podían asignar al azar a los participantes a vivir físicamente diferentes niveles de contaminación del aire, los investigadores incluyeron en su estudio las vivencias de los voluntarios al imaginarse que vivían en una zona contaminada.

Contaminación imaginada

En este experimento, un total de 256 participantes vieron una foto con una escena contaminada y otra con una escena limpia. Se imaginaban viviendo en ese lugar y reflexionaban sobre cómo se sentirían mientras caminaban y respiraban el aire.

Para medir la influencia que estas imágenes podía ejercer en el comportamiento de los participantes, los investigadores les sometieron a unos test sobre palabras relacionadas (que nada tenían que ver con las escenas de contaminación) que tenían premio en caso de acierto.

Además, les dieron la oportunidad de aprovecharse de un supuesto fallo del ordenador para acertar en las respuestas. En realidad era un fallo trampa: les dijeron que no hicieran caso de la información obtenida por el fallo, pero al mismo tiempo registraron cuántas veces los participantes echaron un vistazo a la respuesta correcta.

Los resultados mostraron que los participantes que pensaban en vivir en un área contaminada engañaban con más frecuencia que aquellos que pensaban en vivir en un área limpia.

Dos experimentos más

Hubo dos experimentos adicionales más para medir la relación entre contaminación y ética. En uno de ellos, veían también fotos de Beijing contaminado y tenían que escribir un texto sobre cómo se imaginaban que sería la vida allí. Luego, unos expertos medían el nivel de ansiedad reflejado en los escritos.

En el segundo experimento adicional, realizado con universitarios norteamericanos, los investigadores midieron la frecuencia con la que los participantes engañaban al informar del resultado de una tirada de dados. Y en el otro experimento con adultos en India, midieron la disposición de los participantes para usar estrategias de negociación poco éticas.

De nuevo, los participantes que escribieron sobre vivir en un lugar contaminado se involucraron en conductas menos éticas frente a los que escribieron sobre vivir en un lugar limpio; también expresaron más ansiedad en sus escritos. Según la hipótesis de los investigadores, el nivel de ansiedad señala el vínculo entre imaginar la exposición a la contaminación del aire y el comportamiento no ético.

En consecuencia, la combinación de los datos históricos y de los diferentes experimentos llevan a los investigadores a concluir que la exposición a la contaminación del aire, ya sea física o mental, está relacionada con la conducta transgresora a través de mayores niveles de ansiedad.

Lu y sus colegas señalan que puede haber otros mecanismos, además de la ansiedad, que vinculan la contaminación del aire con el comportamiento no ético. También reconocen que imaginar la contaminación del aire no es equivalente a experimentar la contaminación del aire real. Destacan estas limitaciones como vías para futuras investigaciones.

En última instancia, la investigación revela otra vía a través de la cual el entorno de una persona puede afectar a su comportamiento: «Nuestros hallazgos sugieren que la contaminación del aire no sólo corrompe la salud de las personas, sino que también puede contaminar su moralidad», concluye Lu.

Referencia

Polluted Morality: Air Pollution Predicts Criminal Activity and Unethical Behavior. Psychological Science, February 7, 2018, https://doi.org/10.1177/0956797617735807

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21