Tendencias21
El insomnio aumenta en los países en vías de desarrollo

El insomnio aumenta en los países en vías de desarrollo

Los países en vías de desarrollo comienzan a tener los mismos niveles de prevalencia de las afecciones del sueño que las naciones desarrolladas, revela el primer estudio panafricano y asiático que se haya realizado nunca sobre trastornos del sueño. Se calcula que alrededor de 150 millones de adultos padecen este tipo de trastornos en el mundo en desarrollo. El país más afectado en este sentido es Bangladesh y, por grupos sociales, los que más sufren este tipo de problemas son las mujeres y los mayores. Entre las causas de esta situación, los expertos señalan la depresión y la ansiedad.

El insomnio aumenta en los países en vías de desarrollo

La prevalencia de las afecciones del sueño en los países en vías de desarrollo empieza a aproximarse a la de las naciones desarrolladas, revela el primer estudio panafricano y asiático que se haya realizado nunca sobre trastornos del sueño. Los especialistas atribuyen esta tendencia al incremento de problemas como la depresión y la ansiedad.

En la investigación, cuyos resultados han aparecido en la revista Sleep, colaboraron investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), la red Indepth (Ghana) y la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica).

Su hallazgo más destacado es que, en el mundo en vías de desarrollo, 150 millones de adultos padecen de trastornos relacionados con el sueño.

En porcentajes, en estos países, el 16,6 % de los encuestados afirmó experimentar insomnio y otras alteraciones graves del sueño, un porcentaje cercano al 20 % registrado entre los adultos de países desarrollados como Canadá y Estados Unidos.

Insomnio vinculado a la depresión y a la ansiedad

Los investigadores examinaron la calidad del sueño de personas de cincuenta años de edad procedentes de poblaciones rurales de Bangladesh, Ghana, India, Indonesia, Tanzania, Sudáfrica y Vietnam, y también de un núcleo urbano de Kenia.

Además, buscaron posibles vínculos entre las alteraciones del sueño y estadísticas demográficas sociales, calidad de vida, salud física y afecciones psiquiátricas entre las 24.434 mujeres y los 19.501 hombres participantes en el estudio.

De esta forma, los científicos hallaron una relación muy marcada, similar a la existente en el mundo desarrollado, entre dichas alteraciones del sueño y patologías psiquiátricas como la depresión y la ansiedad.

Por otro lado, los autores observaron diversos contrastes entre los países estudiados. Así, Bangladesh, Sudáfrica y Vietnam presentaron tasas de trastornos del sueño extremadamente elevadas, en algunos casos superiores incluso a las de los países occidentales.

Bangladesh, el país que registró la prevalencia más elevada de problemas de sueño entre los países examinados, mostró concretamente una tasa del 43,9 % entre las mujeres, una cifra más de dos veces superior a la tasa de las mujeres en los países desarrollados y también muy superior a la tasa de 23,6 % registrada entre los hombres.

La prevalencia de problemas de sueño en Vietnam también resultó muy elevada, concretamente del 37,6 % entre las mujeres y del 28,5 % entre los hombres.

Por su parte, las tasas registradas en Tanzania, Kenia y Ghana oscilaban entre el 8,3 % y el 12,7 %. La tasa de Sudáfrica era el doble de la de otros países africanos, del 31,3 % entre las mujeres y del 27,2 % entre los hombres.

En cambio, la prevalencia de trastornos del sueño graves fue relativamente baja en India e Indonesia: un 6,5 % y un 4,3 % entre las mujeres y los hombres, respectivamente, del primer país, y un 4,6 % y un 3,9 % entre las mujeres y los hombres del segundo país.

Las mujeres y los mayores sufren más insomnio

Los resultados apuntan a una prevalencia más elevada de los problemas de sueño entre las mujeres y los grupos de más edad, tendencia ésta equivalente a la observada en países de mayor nivel de renta.

El autor principal del estudio, el Dr. Saverio Stranges de la Facultad de Medicina de la Universidad de Warwick, declaró: “Nuestra investigación muestra que la prevalencia de problemas de sueño en los países en desarrollo es mucho más alta de lo que se creía. El dato es especialmente preocupante habida cuenta de que muchos países de renta baja tienen que hacer frente, además, a la presión que ejercen sobre sus escasos recursos económicos enfermedades infecciosas como el VIH y también a prevalencias cada vez más altas de enfermedades crónicas como el cáncer y afecciones cardiovasculares”.

“De este nuevo estudio se desprende que las alteraciones del sueño podrían constituir un problema de salud pública que ha pasado desapercibido pero que es notable entre las personas mayores, sobre todo las mujeres, en entornos de renta baja. Asimismo, al parecer los problemas de sueño no están asociados únicamente a los centros urbanos, puesto que la mayoría de los encuestados residen en zonas rurales. Es posible que la prevalencia sea aún mayor entre quienes viven en ciudades”, concluye Stranges.

Referencia bibliográfica

Stranges, S., et al., Sleep problems: An emerging global epidemic? Findings from the INDEPTH WHO-SAGE Study among more than 40,000 older adults from 8 countries across Africa and Asia, Sleep, 2012. doi:10.5665/sleep.2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21