Tendencias21
El insomnio aumenta en los países en vías de desarrollo

El insomnio aumenta en los países en vías de desarrollo

Los países en vías de desarrollo comienzan a tener los mismos niveles de prevalencia de las afecciones del sueño que las naciones desarrolladas, revela el primer estudio panafricano y asiático que se haya realizado nunca sobre trastornos del sueño. Se calcula que alrededor de 150 millones de adultos padecen este tipo de trastornos en el mundo en desarrollo. El país más afectado en este sentido es Bangladesh y, por grupos sociales, los que más sufren este tipo de problemas son las mujeres y los mayores. Entre las causas de esta situación, los expertos señalan la depresión y la ansiedad.

El insomnio aumenta en los países en vías de desarrollo

La prevalencia de las afecciones del sueño en los países en vías de desarrollo empieza a aproximarse a la de las naciones desarrolladas, revela el primer estudio panafricano y asiático que se haya realizado nunca sobre trastornos del sueño. Los especialistas atribuyen esta tendencia al incremento de problemas como la depresión y la ansiedad.

En la investigación, cuyos resultados han aparecido en la revista Sleep, colaboraron investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), la red Indepth (Ghana) y la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica).

Su hallazgo más destacado es que, en el mundo en vías de desarrollo, 150 millones de adultos padecen de trastornos relacionados con el sueño.

En porcentajes, en estos países, el 16,6 % de los encuestados afirmó experimentar insomnio y otras alteraciones graves del sueño, un porcentaje cercano al 20 % registrado entre los adultos de países desarrollados como Canadá y Estados Unidos.

Insomnio vinculado a la depresión y a la ansiedad

Los investigadores examinaron la calidad del sueño de personas de cincuenta años de edad procedentes de poblaciones rurales de Bangladesh, Ghana, India, Indonesia, Tanzania, Sudáfrica y Vietnam, y también de un núcleo urbano de Kenia.

Además, buscaron posibles vínculos entre las alteraciones del sueño y estadísticas demográficas sociales, calidad de vida, salud física y afecciones psiquiátricas entre las 24.434 mujeres y los 19.501 hombres participantes en el estudio.

De esta forma, los científicos hallaron una relación muy marcada, similar a la existente en el mundo desarrollado, entre dichas alteraciones del sueño y patologías psiquiátricas como la depresión y la ansiedad.

Por otro lado, los autores observaron diversos contrastes entre los países estudiados. Así, Bangladesh, Sudáfrica y Vietnam presentaron tasas de trastornos del sueño extremadamente elevadas, en algunos casos superiores incluso a las de los países occidentales.

Bangladesh, el país que registró la prevalencia más elevada de problemas de sueño entre los países examinados, mostró concretamente una tasa del 43,9 % entre las mujeres, una cifra más de dos veces superior a la tasa de las mujeres en los países desarrollados y también muy superior a la tasa de 23,6 % registrada entre los hombres.

La prevalencia de problemas de sueño en Vietnam también resultó muy elevada, concretamente del 37,6 % entre las mujeres y del 28,5 % entre los hombres.

Por su parte, las tasas registradas en Tanzania, Kenia y Ghana oscilaban entre el 8,3 % y el 12,7 %. La tasa de Sudáfrica era el doble de la de otros países africanos, del 31,3 % entre las mujeres y del 27,2 % entre los hombres.

En cambio, la prevalencia de trastornos del sueño graves fue relativamente baja en India e Indonesia: un 6,5 % y un 4,3 % entre las mujeres y los hombres, respectivamente, del primer país, y un 4,6 % y un 3,9 % entre las mujeres y los hombres del segundo país.

Las mujeres y los mayores sufren más insomnio

Los resultados apuntan a una prevalencia más elevada de los problemas de sueño entre las mujeres y los grupos de más edad, tendencia ésta equivalente a la observada en países de mayor nivel de renta.

El autor principal del estudio, el Dr. Saverio Stranges de la Facultad de Medicina de la Universidad de Warwick, declaró: “Nuestra investigación muestra que la prevalencia de problemas de sueño en los países en desarrollo es mucho más alta de lo que se creía. El dato es especialmente preocupante habida cuenta de que muchos países de renta baja tienen que hacer frente, además, a la presión que ejercen sobre sus escasos recursos económicos enfermedades infecciosas como el VIH y también a prevalencias cada vez más altas de enfermedades crónicas como el cáncer y afecciones cardiovasculares”.

“De este nuevo estudio se desprende que las alteraciones del sueño podrían constituir un problema de salud pública que ha pasado desapercibido pero que es notable entre las personas mayores, sobre todo las mujeres, en entornos de renta baja. Asimismo, al parecer los problemas de sueño no están asociados únicamente a los centros urbanos, puesto que la mayoría de los encuestados residen en zonas rurales. Es posible que la prevalencia sea aún mayor entre quienes viven en ciudades”, concluye Stranges.

Referencia bibliográfica

Stranges, S., et al., Sleep problems: An emerging global epidemic? Findings from the INDEPTH WHO-SAGE Study among more than 40,000 older adults from 8 countries across Africa and Asia, Sleep, 2012. doi:10.5665/sleep.2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21