Tendencias21
El robot Héctor cuida de los ancianos en una casa inteligente

El robot Héctor cuida de los ancianos en una casa inteligente

Un equipo de investigadores de la Unión Europea ha desarrollado un compañero robótico y un entorno inteligente para el hogar que ayudarán a la gente mayor a vivir vidas independientes. El robot, que se llama Héctor, puede realizar funciones como abrir o cerrar ventanas o recordarle al usuario que tome sus medicamentos. El entorno inteligente, por su parte, controla los signos fisiológicos vitales de los ancianos, detecta situaciones alarmantes y, en caso de necesidad, avisa a urgencias. Ambos sistemas interactúan, lo que reduce la distancia entre los nuevos entornos inteligentes y las personas mayores. Por Marta Lorenzo.

El robot Héctor cuida de los ancianos en una casa inteligente

Un equipo de investigadores de la Unión Europea ha desarrollado un compañero robótico y un entorno inteligente para el hogar que ayudarán a la gente mayor a vivir vidas más ricas e independientes. Estos sistemas servirán para aliviar la sobrecarga de trabajo que soportan las personas y los centros que atienden a los ancianos.

Cada vez vivimos más tiempo, por lo que está aumentando a gran velocidad la demanda de asistencia sanitaria para la población de la tercera edad.

En una situación ideal, la gente mayor debería poder vivir feliz e independientemente en sus casas, pero ciertas complicaciones y condiciones, como la depresión y la demencia, (pérdida progresiva de las funciones cognitivas) dificultan la consecución de dicho ideal.

“Sin apoyo, estimulación cognitiva y asistencia, las personas que sufren demencia y depresión pueden deteriorarse rápidamente. En estas circunstancias, sus cuidadores (cónyuges o hijos) se enfrentan a una tarea muy demandante. Tanto los ancianos como sus cuidadores corren un riesgo incrementado de caer en la exclusión social”, explica el profesor de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, Atta Badii, en un comunicado, de la agencia de noticias Cordis de la UE.

Para salvar este escollo, los investigadores europeos están desarrollando sistemas inteligentes de atención en el hogar y robots de asistencia que puedan favorecer la calidad de vida de los ancianos, así como facilitar su cuidado. Con una población mayor más sana, feliz y activa se aliviaría la carga que supone la atención a los ancianos para familias, amigos y autoridades sanitarias.

Héctor, el acompañante robótico

Atta Badii es el coordinador del proyecto CompanionAble, enmarcado en el Séptimo Programa Marco de la UE y bajo cuyos auspicios se ha desarrollado un “compañero” robótico destinado a atender a la tercera edad.

Bautizado como Héctor, el robot puede moverse por la casa de manera autónoma y responder a órdenes del tipo “sígueme” o “ve a la cocina”. Las personas mayores pueden interactuar con Héctor directamente, mediante órdenes verbales, pero también a través de una gran pantalla táctil.

Héctor funciona independientemente o como parte de un sistema de casa inteligente a mayor escala, ideado para sostener la vida autónoma de los ancianos.

Este compañero robótico, diseñado para controlar los sistemas inteligentes del hogar, es capaz de realizar acciones como abrir y cerrar cortinas o ventanas, encender y apagar luces o regular la calefacción central.

De esta forma, el robot reduce la distancia entre los nuevos entornos inteligentes y las personas mayores, a las que a veces les resulta difícil manejar este tipo de sistemas porque no están familiarizadas con ellos.

Además, según Badii: “Héctor puede, por ejemplo, ayudar a su compañero humano a prepararse para salir de casa. Le recordará que no olvide ciertas cosas, como la cartera. Asimismo, puede detectar si se queda abierta alguna ventana o una puerta o si se queda encendido algún aparato que debiera estar apagado, y recordarle al usuario que debe ocuparse de esas cosas antes de irse”.

Héctor también ayuda a los ancianos a socializar, a través de un interfaz video-telefónico de fácil uso. El robot es capaz de conectar dicha interfaz automáticamente, para que el usuario entre en contacto con su familia, sus cuidadores profesionales o sus personas de confianza.
Por ultimo, si Héctor u otro de los sistemas inteligentes de la casa detectan situaciones anómalas o alarmantes –por ejemplo, que el anciano se ha caído- se avisará a un “Centro remoto de respuesta”, que se ocupará de la emergencia.

Sistemas inteligentes para un cuidado esmerado

La integración de Héctor en sistemas inteligentes para el hogar, así como la atención remota y los centros de control, pueden ser adaptados a nuevos entornos con relativa facilidad para que se ajusten a las necesidades de cada usuario, señala Badii.

La atención que ofrece CompanionAble incluye el control de signos fisiológicos vitales y otros factores más sutiles, como el estado de ánimo, así como recordatorios sobre el consumo de medicamentos en el momento preciso.

El proyecto de la UE ha instalado ya el sistema CompanionAble en diversas casas, que se están usando para probar y mejorar el amplio espectro de funcionalidades ya desarrollado.

La alta fiabilidad y los bajos costes de mantenimiento demostrados hasta ahora por el sistema están abriendo las puertas a la comercialización de estas tecnologías inteligentes.

En el proyecto están implicados 19 socios especializados que en la actualidad están presentando los resultados de su trabajo. Las pruebas y demostraciones finales se encuentran en vías de ejecución en Bélgica, España, Francia y los Países Bajos.

El robot Héctor cuida de los ancianos en una casa inteligente

Más robots de atención

El proyecto CompanionAble no es el primero del mundo que trata de facilitar la vida a los ancianos. Un intento previo de aplicación de la robótica al cuidado de personas de la tercera edad fue el presentado en 2009 por ingenieros de la Universidad de Illinois y de la Rush University de Chicago (en Estados Unidos).

En aquel caso, los investigadores crearon un robot capaz de cuidar de las personas mayores en tareas como darles la mano para andar, oír lo que necesitan y realizar otras actividades físicas.

Además, los científicos desarrollaron un interfaz hombre-máquina que permitía a los ancianos comunicarse mucho más fácilmente con los robots cuidadores, especialmente diseñados para su atención.

Por otra parte, ingenieros de la Universidad de Waseda, en Japón, han creado un robot de locomoción bípedo, el WL 16, destinado a propiciar la movilidad de las personas mayores. Este modelo puede llevar a humanos de hasta 80 kilos de peso, según ha publicado la propia Universidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21