Tendencias21

El insomnio puede envenenar nuestro cerebro

El insomnio puede generar depresión, dificultades de concentración e incluso accidentes de tráfico y laborales. Ahora, además, una investigación realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) ha revelado que puede provocar que moléculas neurotóxicas, que normalmente circulan por la sangre, sean transportadas hasta el sistema nervioso central y dañen las neuronas, en ocasiones provocando incluso su muerte.

El insomnio puede envenenar nuestro cerebro

El insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño, puede generar depresión, dificultades de concentración e incluso accidentes de tráfico y laborales.

Ahora, además, una realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) ha revelado que puede provocar que ciertas moléculas neurotóxicas, que normalmente circulan por la sangre, sean transportadas hasta el sistema nervioso central e interfieran en la correcta funcionalidad de nuestras neuronas.

Beatriz Gómez González, profesora e investigadora de la UAM y directora de este proyecto de investigación, explica, en una nota de prensa de Investigación y Desarrollo difundida por Alphagalileo, que este fenómeno se produce debido a la alteración de la llamada barrera hematoencefálica del sistema nervioso central, que es una formación densa de células endoteliales situada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, y que protege al cerebro de agentes potencialmente neurotóxicos.

Rompiendo una barrera protectora

El hallazgo fue realizado mediante la inducción de pérdida de sueño en algunos animales. De esta manera, la especialista y sus colaboradores corroboraron que en períodos duraderos de insomnio, los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica comienzan a degradarse.

"Se descubrió que los vasos sanguíneos pasaban así a no estar tan estrechamente unidos y, por tanto, algunos elementos pueden cruzar esa barrera y llegar al tejido cerebral", señala Gómez.

Al penetrar en el cerebro, algunos de estos agentes pueden afectar a la función neuronal e incluso promover la muerte de las neuronas. Por ejemplo, un agente llamado glutamato monosódico, un potenciador del sabor que se encuentra en una amplia gama de alimentos procesados, ​​puede causar daño neuronal por sobreactivación de estas células (excitotoxicidad), aunque la gama de agentes neurotóxicos que circulan en la sangre es muy extensa, señala la investigadora.

Los fármacos se vuelven más peligrosos

Por otra parte, el grupo de investigación de la UAM ha estudiado los riesgos que podrían surgir como resultado de la administración de algunos fármacos tras el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, inducido por la pérdida de sueño crónica.

Gómez González afirma, basándose en diversos estudios, que se ha confirmado que algunos antihistamínicos de segunda generación penetran en el tejido cerebral cuando se produce este fenómeno.

"A pesar de que los fabricantes de medicamentos antibióticos o antihistamínicos de segunda generación aseguran que éstos no afectan el funcionamiento del cerebro, existe evidencia de que sí pueden tener repercusiones en el sistema nervioso central, cuando se produce un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica", explica.

En esta situación, dichos medicamentos pueden algunos efectos no deseados de excitotoxicidad en las neuronas (proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptores del neurotransmiso rexcitatorio glutamato), somnolencia, cambios de conducta e incluso la muerte neuronal.

Aumento de vesículas atrapa-neurotóxicos

Por último, otro fenómeno reportado por investigadores de la UAM, con la inducción de la pérdida de sueño en animales ha sido el aumento del número de vesículas pinocíticas en las células.

Estas vesículas favorecen la captación de material del espacio extracelular, por invaginación de la membrana plasmática y, por tanto, pueden aumentar el riesgo de que elementos neurotóxicos penetren en el tejido cerebral. "Los animales en los que se indujo el insomnio presentaron hasta tres veces más vesículas de este tipo, en comparación con los animales en estado natural", concluye la investigadora.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21