Tendencias21

El insomnio puede envenenar nuestro cerebro

El insomnio puede generar depresión, dificultades de concentración e incluso accidentes de tráfico y laborales. Ahora, además, una investigación realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) ha revelado que puede provocar que moléculas neurotóxicas, que normalmente circulan por la sangre, sean transportadas hasta el sistema nervioso central y dañen las neuronas, en ocasiones provocando incluso su muerte.

El insomnio puede envenenar nuestro cerebro

El insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño, puede generar depresión, dificultades de concentración e incluso accidentes de tráfico y laborales.

Ahora, además, una realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) ha revelado que puede provocar que ciertas moléculas neurotóxicas, que normalmente circulan por la sangre, sean transportadas hasta el sistema nervioso central e interfieran en la correcta funcionalidad de nuestras neuronas.

Beatriz Gómez González, profesora e investigadora de la UAM y directora de este proyecto de investigación, explica, en una nota de prensa de Investigación y Desarrollo difundida por Alphagalileo, que este fenómeno se produce debido a la alteración de la llamada barrera hematoencefálica del sistema nervioso central, que es una formación densa de células endoteliales situada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, y que protege al cerebro de agentes potencialmente neurotóxicos.

Rompiendo una barrera protectora

El hallazgo fue realizado mediante la inducción de pérdida de sueño en algunos animales. De esta manera, la especialista y sus colaboradores corroboraron que en períodos duraderos de insomnio, los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica comienzan a degradarse.

"Se descubrió que los vasos sanguíneos pasaban así a no estar tan estrechamente unidos y, por tanto, algunos elementos pueden cruzar esa barrera y llegar al tejido cerebral", señala Gómez.

Al penetrar en el cerebro, algunos de estos agentes pueden afectar a la función neuronal e incluso promover la muerte de las neuronas. Por ejemplo, un agente llamado glutamato monosódico, un potenciador del sabor que se encuentra en una amplia gama de alimentos procesados, ​​puede causar daño neuronal por sobreactivación de estas células (excitotoxicidad), aunque la gama de agentes neurotóxicos que circulan en la sangre es muy extensa, señala la investigadora.

Los fármacos se vuelven más peligrosos

Por otra parte, el grupo de investigación de la UAM ha estudiado los riesgos que podrían surgir como resultado de la administración de algunos fármacos tras el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, inducido por la pérdida de sueño crónica.

Gómez González afirma, basándose en diversos estudios, que se ha confirmado que algunos antihistamínicos de segunda generación penetran en el tejido cerebral cuando se produce este fenómeno.

"A pesar de que los fabricantes de medicamentos antibióticos o antihistamínicos de segunda generación aseguran que éstos no afectan el funcionamiento del cerebro, existe evidencia de que sí pueden tener repercusiones en el sistema nervioso central, cuando se produce un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica", explica.

En esta situación, dichos medicamentos pueden algunos efectos no deseados de excitotoxicidad en las neuronas (proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptores del neurotransmiso rexcitatorio glutamato), somnolencia, cambios de conducta e incluso la muerte neuronal.

Aumento de vesículas atrapa-neurotóxicos

Por último, otro fenómeno reportado por investigadores de la UAM, con la inducción de la pérdida de sueño en animales ha sido el aumento del número de vesículas pinocíticas en las células.

Estas vesículas favorecen la captación de material del espacio extracelular, por invaginación de la membrana plasmática y, por tanto, pueden aumentar el riesgo de que elementos neurotóxicos penetren en el tejido cerebral. "Los animales en los que se indujo el insomnio presentaron hasta tres veces más vesículas de este tipo, en comparación con los animales en estado natural", concluye la investigadora.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente