Tendencias21

Las radiaciones de los móviles afectan negativamente a la fertilidad masculina

Los hombres que llevan el teléfono móvil en el bolsillo del pantalón podrían estar perjudicando sin darse cuenta sus posibilidades de ser padre, según un estudio dirigido por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. La investigación reveló que las Radiaciones Electromagnéticas de Radiofrecuencia emitidas por estos dispositivos reducen en ocho puntos porcentuales de media la motilidad y la viabilidad de los espermatozoides.

Las radiaciones de los móviles afectan negativamente a la fertilidad masculina

Los hombres que llevan el teléfono móvil en el bolsillo del pantalón podrían estar perjudicando sin darse cuenta sus posibilidades de ser padre, según un estudio dirigido por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido que las Radiaciones Electromagnéticas de Radiofrecuencia emitidas por los dispositivos pueden tener un efecto perjudicial sobre la fertilidad masculina. La mayor parte de la población adulta mundial posee teléfonos móviles, y alrededor del 14% de las parejas en países de ingresos altos y medios tienen dificultades para concebir.

Un equipo dirigido por la Dra. Fiona Mathews, ha llevado a cabo una revisión sistemática de los resultados de diez estudios, que incluían 1.492 muestras, con el objetivo de aclarar el papel potencial de esta exposición ambiental sobre la fertilidad.

Los datos de los participantes incluidos en estos estudios procedíeron de clínicas de fertilidad y de centros de investigación. La calidad del esperma se midió en función de tres variables: la motilidad (capacidad de los espermatozoides para moverse adecuadamente hacia el óvulo), la viabilidad (la proporción de espermatozoides vivos en el esperma) y la concentración (el número de espermatozoides existentes por unidad de semen).

En los grupos de control, entre un 50 y un 85% de los espermatozoides presentaban un movimiento normal. Pero los investigadores descubrieron que esta proporción se reducía en ocho puntos porcentuales de media, tras la exposición a teléfonos móviles. Efectos similares fueron observados en lo que a la viabilidad de los espermatozoides se refiere. Los efectos sobre la concentración de espermatozoides fueron menos claros.

Necesidad de más investigaciones

La Dra. Mathews explica, en un comunicado de la Universidad de Exeter que: «Dada la enorme escalada del uso de teléfonos móviles en todo el mundo, el papel potencial de esta exposición ambiental debe aclararse. Este estudio sugiere que la exposición a las Radiaciones Electromagnéticas de Radiofrecuencia por llevar a los móviles en los bolsillos del pantalón afecta negativamente a la calidad del esperma. Esto podría ser especialmente importante para los hombres que ya están en el límite de la infertilidad, por lo que se requieren más investigaciones que determinen todas las implicaciones clínicas para la población en general».

Los resultados fueron consistentes en estudios in vitro llevados a cabo en condiciones controladas y en estudios observacionales in vivo, realizados en hombres en la población general.

Referencia bibliográfica:

Fiona Mathews et al. Effect of mobile telephones on sperm quality: a systematic review and meta-analysis Environment International (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21