Tendencias21

El manto terrestre podría contener tanta agua como el oceáno Pacífico

Un estudio realizado en Estados Unidos muestra de forma teórica que el manto de la Tierra podría contener tanta agua como el océano Pacífico, y que podría formar parte de un ciclo del agua mucho mayor de lo pensado, alimentando a los océanos a través de la tectónica de placas.

El manto terrestre podría contener tanta agua como el oceáno Pacífico

Un nuevo estudio está ayudando a responder una antigua pregunta que se ha colocado recientemente a la vanguardia de la ciencia terrestre: ¿Nuestro planeta produce su propia agua a través de procesos geológicos, nos llegó a bordo de los cometas de hielo procedentes de los confines del sistema solar?

La respuesta es probablemente «ambos», según investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State); y la misma cantidad de agua que contiene el Océano Pacífico actualmente podría ser enterrada en el interior del planeta en este momento.

En la reunión de la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en inglés) esta semana, han informado del descubrimiento de una ruta geoquímica previamente desconocida, por la cual la Tierra puede mantener agua en su interior durante miles de millones de años y aun así liberar pequeñas cantidades a la superficie a través de la tectónica de placas, alimentando nuestros océanos desde dentro.

Al tratar de comprender la formación de la Tierra primitiva, algunos investigadores han sugerido que el planeta era seco e inhóspito para la vida hasta que cometas helados bombardearon la tierra y depositaron agua en la superficie.

Una hipótesis diferente

Wendy Panero, profesora asociada de ciencias de la tierra en Ohio State, y el estudiante de doctorado Jeff Pigott están siguiendo una hipótesis diferente: que la Tierra se formó con océanos enteros de agua en su interior, que han suministrado agua de forma continua a la superficie a través de la tectónica de placas desde entonces .

Los investigadores han aceptado desde hace tiempo que el manto contiene agua, pero es un misterio cuánta. Y, si algún mecanismo geológico ha estado suministrando agua a la superficie todo este tiempo, ¿no debería haberse quedado el manto ya sin agua?

Como no hay manera de estudiar directamente las rocas del manto profundo, Panero y Pigott están investigando la cuestión con experimentos de física de alta presión y cálculos computacionales.

«Cuando nos fijamos en los orígenes del agua de la Tierra, lo que realmente estamos preguntándonos es: ¿Por qué somos tan diferentes de todos los otros planetas?», explica Panero en la información de la universidad. «En este sistema solar, la Tierra es única porque tenemos agua líquida en la superficie. También somos el único planeta con tectónica de placas activa. Tal vez esa agua del manto sea clave para la tectónica de placas, y eso es parte de lo que hace a la Tierra habitable «.

Para el estudio es clave la idea de que las rocas que parecen secas al ojo humano pueden en realidad contener agua -en forma de átomos de hidrógeno atrapados dentro de huecos y defectos cristalinos naturales-. El oxígeno es abundante en los minerales, por lo que cuando un mineral contiene algo de hidrógeno, ciertas reacciones químicas pueden liberar el hidrógeno para que una al oxígeno y forme agua.

Los átomos de hidrógeno solitarios podrían constituir sólo una pequeña fracción de la roca del manto, explican los investigadores. Sin embargo, dado que el manto es más del 80 por ciento del volumen total del planeta esos átomos solitarios podrían sumar una gran cantidad de agua potencial.

En un laboratorio de Ohio State, los investigadores comprimen diferentes minerales que son comunes en el manto y los someten a altas presiones y temperaturas usando una celda de yunque de diamante, un dispositivo que aprieta una pequeña muestra de material entre dos diamantes y lo calienta con un láser, para simular las condiciones de las profundidades de la Tierra.

Examinan cómo las estructuras cristalinas de los minerales cambian a medida que se comprimen, y utilizan esa información para medir las capacidades relativas de los minerales para almacenar hidrógeno. A continuación, extienden sus resultados experimentales utilizando cálculos informáticos para descubrir los procesos geoquímicos que permitirían a estos minerales subir a través del manto hasta la superficie, condición necesaria para que el agua pudiera escapar a los océanos.

El manto terrestre podría contener tanta agua como el oceáno Pacífico

Ringwoodita

En un artículo presentado a una revista académica, los investigadores informan de pruebas recientes realizadas con el mineral bridgmanita, una forma de olivino a altas presiones. Aunque la bridgmanita es el mineral más abundante en el manto inferior, se descubrieron que contiene muy poco hidrógeno para desempeñar un papel importante en el suministro de agua de la Tierra.

Otro grupo de investigación encontró recientemente que la ringwoodita, otra forma de olivino, sí que contiene suficiente hidrógeno para que sea un buen candidato para el almacenamiento de agua en tierra profundas. Así que Panero y Pigott centraron su estudio en la profundidad a la que se encuentra la ringwoodita -un lugar entre 500 y 800 kilómetros por debajo de la superficie al que los investigadores llaman «zona de transición»- como la región que es más probable que contenga la fuente de agua del planeta. A partir de ahí, la misma convección de la roca del manto que produce la tectónica de placas podría llevar el agua a la superficie.

Un problema: Si toda el agua de la ringwoodita es drenado continuamente a la superficie a través de la tectónica de placas, ¿cómo podría el planeta tener aún reservas?

Para la investigación presentada en la AGU, Panero y Pigott realizaron nuevos cálculos informáticos sobre la geoquímica de la parte más baja del manto, a unos 800 kilómetros de profundidad y más abajo. Allí, otro mineral, el granate, surgió como un probable portador de agua, un intermediario que podría poner a resguardo una parte del agua de la ringwoodita en el manto inferior, que de lo contrario estaría seco.

Si este escenario es correcto, la Tierra podría contener actualmente en sus profundidades la mitad de la cantidad de agua que fluye en los océanos de la superficie, señala Panero, cantidad que sería aproximadamente igual al volumen del Océano Pacífico. Esta agua circula continuamente a través de la zona de transición como resultado de la tectónica de placas.

«Una forma de mirar esta investigación es que estamos poniendo restricciones a la cantidad de agua que podría estar allí», agrega Pigott.

Panero llama a la compleja relación entre la tectónica de placas y las aguas superficiales «uno de los grandes misterios de las ciencias de la tierra.» Pero este nuevo estudio apoya la creciente sospecha de los investigadores de que la convección del manto de alguna manera regula la cantidad de agua en los océanos. También amplía enormemente la línea de tiempo para el ciclo de agua de la Tierra.

«Si toda el agua de la Tierra está en la superficie, eso nos da una interpretación del ciclo del agua según la cual ésta circula entre los océanos, la atmósfera y el subsuelo a través de millones de años», explica. «Pero si la circulación del manto también es parte del ciclo del agua, el tiempo total del ciclo de tiene que ser de miles de millones de años.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21