Tendencias21

El nivel del mar está subiendo más rápido de lo que se pensaba

Científicos de la Universidad de Harvard (EE.UU.) han recalculado la subida del nivel del mar en el siglo XX, y han averiguado que la tasa de aumento entre 1900 y 1900 fue menor de lo pensado hasta ahora, y que por tanto las subidas en los últimos 10 años del siglo XX y los primeros del XXI están siendo mayores de lo estimado.

El nivel del mar está subiendo más rápido de lo que se pensaba

La aceleración del cambio del nivel del mar global desde finales del siglo XX hasta las dos últimas décadas ha sido significativamente más veloz de lo que los científicos pensaban, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts, EE.UU.)

El estudio, co-escrito por Carling Hay, una postdoc del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra, y Eric Morrow, doctorado recientemente, muestra que los cálculos del aumento del nivel del mar global entre 1900-1990 se habían sobreestimado en hasta un 30 por ciento. El informe, sin embargo, confirma las estimaciones del cambio del nivel del mar desde 1990, lo que sugiere que la tasa de cambio está aumentando más rápidamente de lo que se pensaba previamente. La investigación se publicó ayer en la revista Nature.

«Lo que este estudio muestra es que la aceleración del nivel del mar durante el siglo pasado ha sido mayor que lo estimado por otros investigadores», señala Morrow en Harvard Gazette. «Es un problema más grande de lo que pensábamos al principio.»

«Los científicos creen que la mayoría de las capas de hielo y de los glaciares del mundo se están derritiendo en respuesta al aumento de las temperaturas», agrega Hay. «Eso hace que el nivel medio global del mar se eleve», recuerda.

Las estimaciones anteriores habían situado el aumento del nivel del mar entre 1,5 y 1,8 milímetros al año en el siglo XX. Hay y Morrow, sin embargo, sugieren que a partir de 1901 hasta 1990, la cifra fue de cerca de 1,2 milímetros por año. Sin embargo, todos coinciden en que el nivel del mar ha aumentado cerca de 3 milímetros al año desde entonces.

«Otra preocupación derivada de esto es que muchos esfuerzos para proyectar el cambio del nivel del mar en el futuro utilizan las estimaciones del período 1900-1990», explica Morrow. «Si hemos estado sobreestimando el cambio del nivel del mar durante ese período, significa que estos modelos no están calibrados adecuadamente, lo que pone en duda la exactitud de las proyecciones hacia el final del siglo XXI».

Nueva perspectiva

Hay y Morrow asumieron el reto de calcular el aumento del nivel del mar desde una nueva perspectiva. Normalmente, explica Hay, las estimaciones se crean dividiendo los océanos del mundo en subregiones, y recopilando registros de mareógrafos -esencialmente varas de medir que se utilizan para medir las mareas oceánicas- de cada área, y haciendo luego la media.

«Pero estos simples promedios no son representativos del verdadero valor medio global», explica Hay. «Los mareógrafos están situados a lo largo de las costas, y no se están incluyendo, por tanto, grandes áreas del océano en estas estimaciones. Además, los registros existentes normalmente tienen grandes lagunas».

«Sabemos que el nivel del mar está cambiando por una variedad de razones», añade. «Hay efectos en curso debidos, entre otras cosas, a la última edad de hielo, a la expansión de los océanos debida al calentamiento global, a los cambios en la circulación oceánica, y al derretimiento actual del hielo terrestre, todos los cuales se traducen en patrones únicos de cambio del nivel del mar. Estos procesos se combinan para producir la subida media global del nivel del mar observado».

Las nuevas estimaciones desarrolladas por Hay y Morrow surgieron de un proyecto independiente orientado a modelar la física que subyace en las «huellas digitales» del nivel del mar.

«En lo que estábamos -y seguimos- interesados era en detectar las huellas digitales del nivel del mar que pronosticamos en nuestras simulaciones por ordenador sobre los registros del nivel del mar», explica Morrow. «Usando un conjunto global de observaciones, nuestro objetivo ha sido inferir cómo las capas de hielo individuales están contribuyendo al aumento global del nivel del mar.» El reto, explica Hay, es que esto requiere trabajar con «registros escasos y muy ruidosos.»

Aceleración sorprendente

«Tenemos que entender cómo están cambiando los patrones de circulación oceánica y cómo está contribuyendo la expansión térmica tanto a los patrones regionales como la media global. Tratamos de corregir todas esas señales usando nuestras simulaciones y métodos estadísticos, y luego mirar lo que queda y ver si se ajusta a los patrones que esperamos ver de diferentes capas de hielo».

«Estamos analizando todos los registros del nivel del mar disponibles y tratando de decir que Groenlandia se ha estado derritiendo a tal ritmo, el Ártico a tal otro ritmo, la Antártida a tal ritmo, etc.», continúa. «A continuación resumimos estas contribuciones y añadimos la tasa a la que están cambiando los océanos debido a la expansión térmica para estimar una tasa de variación global del nivel medio del mar.»

Para sorpresa de los investigadores, reconoce Hay, rápidamente quedó claro que las estimaciones anteriores de la subida del nivel del mar durante la mayor parte del siglo XX eran demasiado altas.

«Esperábamos que estimando las contribuciones individuales, su suma nos llevaría de vuelta al 1,5-1,8 mm por año que otros habían predicho», explica Hay. «Pero las matemáticas no funcionan de esa manera. Por desgracia, nuestra nueva y más pequeña tasa de aumento del nivel del mar antes de 1990 significa que la aceleración de la subida del nivel del mar en los últimos 20 años es realmente mucho más grande de lo pensado».

Referencia bibliográfica:

Carling C. Hay, Eric Morrow, Robert E. Kopp & Jerry X. Mitrovica: Probabilistic reanalysis of twentieth-century sea-level rise. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14093

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)