Tendencias21

El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos

La Tierra ha pasado en los últimos 3,5 millones de años por situaciones climáticas semejantes a la actual. Científicos de 17 países han estudiado esos periodos y descubierto que se perderá casi todo el hielo de Groenlandia y de la Antártida, y que el mar subirá hasta los 6 metros mucho más rápidamente de lo que pensamos.

El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos

Un equipo internacional de científicos de 17 países ha realizado un análisis de los periodos climáticos históricos que han sido tan cálidos como el actual y ha concluido que un calentamiento global, incluso limitado a una subida de 2ºC respecto a la temperatura anterior a la revolución industrial, engendrará rápidos desplazamientos de las zonas climáticas y de los ecosistemas asociados.

Según explican en un comunicado, los casquetes polares se van a reducir significativamente durante muchos miles de años. Añaden que un calentamiento rápido de los polos supondrá una emisión complementaria de gases de efecto invernadero y que el nivel del mar subirá muchos metros durante los próximos milenios.

Estas observaciones muestran asimismo que un buen número de los modelos climáticos actuales, utilizados para la simulación de los cambios que ocurrirán a lo largo de este siglo, seguramente han subestimado los cambios a largo plazo que pueden esperarse a tenor de lo que ha ocurrido en el pasado de la Tierra en momentos climáticos parecidos al actual.

Los investigadores han identificado muchos periodos climáticos del pasado que ha vivido el planeta a  lo largo de los últimos 3,5 millones de años, durante los cuales la temperatura global se situó entre los 0,5ºC y los 2ºC por encima de los que tenía nuestro planeta antes de la era industrial.

Catástrofe por el efecto invernadero

El estudio de esos periodos similares al nuestro ha revelado que las temperaturas más cálidas se registraron en latitudes altas, en vez de las tropicales, lo que coincide con los resultados de las simulaciones surgidas de los modelos climáticos para un calentamiento global de 2ºC en el escenario del año 2100.

Aunque estos períodos cálidos semejantes al actual no siempre fueron causados por el aumento del CO2 atmosférico, su estudio ha permitido a estos investigadores conocer los efectos de un calentamiento global limitado a lo que preconiza el Acuerdo de París sobre el clima.

El estudio confirma que la migración de los ecosistemas y de las zonas climáticas se efectuará en general hacia los polos o las zonas de más altitud. También que el deshielo del permafrost lanzará gas carbónico y metano, lo que provocará un calentamiento adicional.

El análisis de lo que ocurrió en el pasado sugiere asimismo que un calentamiento global limitado a los 2ºC preconizado por el Acuerdo de París, amenaza con una catástrofe derivada de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso sin contabilizar el CO2 adicional que pueden aportar los suelos y el permafrost.

El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos

6 metros más de nivel del mar durante milenios

Otra constatación extraída de la experiencia pasada señala que un calentamiento global limitado a 1,5ºC o 2ºC por encima de la temperatura anterior a la era industrial, será suficiente para provocar un derretimiento sustancial de Groenlandia y de la Antártida a largo plazo.

También será suficiente para provocar una elevación del nivel del mar por encima de los seis metros, que se mantendrá durante miles de años.  Ese proceso ocurrirá a una velocidad superior a la conocida en las últimas décadas de nuestra época actual, según los investigadores.

Las comparaciones entre datos del pasado y las simulaciones informáticas sugieren además que los modelos climáticos creados hasta ahora han subestimado el calentamiento global a largo plazo y su amplificación por lo que ocurre en las regiones polares.

Mientras que las proyecciones de los modelos climáticos parecen fiables para los cambios de amplitud moderada en el curso de las próximas décadas, estos modelos subestiman probablemente el cambio climático que ocurrirá a largo plazo como consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, según estos investigadores.

Referencia

Palaeoclimate constraints on the impact of 2 °C anthropogenic warming and beyond. Fischer, H., Meissner, K.J., Mix, A.C., et al. Nature Geoscience, 25 June 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21