Tendencias21

El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos

La Tierra ha pasado en los últimos 3,5 millones de años por situaciones climáticas semejantes a la actual. Científicos de 17 países han estudiado esos periodos y descubierto que se perderá casi todo el hielo de Groenlandia y de la Antártida, y que el mar subirá hasta los 6 metros mucho más rápidamente de lo que pensamos.

El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos

Un equipo internacional de científicos de 17 países ha realizado un análisis de los periodos climáticos históricos que han sido tan cálidos como el actual y ha concluido que un calentamiento global, incluso limitado a una subida de 2ºC respecto a la temperatura anterior a la revolución industrial, engendrará rápidos desplazamientos de las zonas climáticas y de los ecosistemas asociados.

Según explican en un comunicado, los casquetes polares se van a reducir significativamente durante muchos miles de años. Añaden que un calentamiento rápido de los polos supondrá una emisión complementaria de gases de efecto invernadero y que el nivel del mar subirá muchos metros durante los próximos milenios.

Estas observaciones muestran asimismo que un buen número de los modelos climáticos actuales, utilizados para la simulación de los cambios que ocurrirán a lo largo de este siglo, seguramente han subestimado los cambios a largo plazo que pueden esperarse a tenor de lo que ha ocurrido en el pasado de la Tierra en momentos climáticos parecidos al actual.

Los investigadores han identificado muchos periodos climáticos del pasado que ha vivido el planeta a  lo largo de los últimos 3,5 millones de años, durante los cuales la temperatura global se situó entre los 0,5ºC y los 2ºC por encima de los que tenía nuestro planeta antes de la era industrial.

Catástrofe por el efecto invernadero

El estudio de esos periodos similares al nuestro ha revelado que las temperaturas más cálidas se registraron en latitudes altas, en vez de las tropicales, lo que coincide con los resultados de las simulaciones surgidas de los modelos climáticos para un calentamiento global de 2ºC en el escenario del año 2100.

Aunque estos períodos cálidos semejantes al actual no siempre fueron causados por el aumento del CO2 atmosférico, su estudio ha permitido a estos investigadores conocer los efectos de un calentamiento global limitado a lo que preconiza el Acuerdo de París sobre el clima.

El estudio confirma que la migración de los ecosistemas y de las zonas climáticas se efectuará en general hacia los polos o las zonas de más altitud. También que el deshielo del permafrost lanzará gas carbónico y metano, lo que provocará un calentamiento adicional.

El análisis de lo que ocurrió en el pasado sugiere asimismo que un calentamiento global limitado a los 2ºC preconizado por el Acuerdo de París, amenaza con una catástrofe derivada de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso sin contabilizar el CO2 adicional que pueden aportar los suelos y el permafrost.

El mar subirá hasta los 6 metros mucho antes de lo que pensamos

6 metros más de nivel del mar durante milenios

Otra constatación extraída de la experiencia pasada señala que un calentamiento global limitado a 1,5ºC o 2ºC por encima de la temperatura anterior a la era industrial, será suficiente para provocar un derretimiento sustancial de Groenlandia y de la Antártida a largo plazo.

También será suficiente para provocar una elevación del nivel del mar por encima de los seis metros, que se mantendrá durante miles de años.  Ese proceso ocurrirá a una velocidad superior a la conocida en las últimas décadas de nuestra época actual, según los investigadores.

Las comparaciones entre datos del pasado y las simulaciones informáticas sugieren además que los modelos climáticos creados hasta ahora han subestimado el calentamiento global a largo plazo y su amplificación por lo que ocurre en las regiones polares.

Mientras que las proyecciones de los modelos climáticos parecen fiables para los cambios de amplitud moderada en el curso de las próximas décadas, estos modelos subestiman probablemente el cambio climático que ocurrirá a largo plazo como consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, según estos investigadores.

Referencia

Palaeoclimate constraints on the impact of 2 °C anthropogenic warming and beyond. Fischer, H., Meissner, K.J., Mix, A.C., et al. Nature Geoscience, 25 June 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)