Tendencias21
El Mediterráneo anticipa el apocalipsis climático

El Mediterráneo anticipa el apocalipsis climático

A finales de siglo la temperatura en la cuenca mediterránea llegará a los 3,8ºC por encima de la era industrial y el nivel del mar subirá hasta un metro si no se toman medidas. Los efectos colaterales llegan hasta provocar conflictos sociales.

El Mediterráneo anticipa el apocalipsis climático

El Mediterráneo es una de las regiones más amenazadas de la Tierra por el cambio climático, según un informe elaborado por más de 600 científicos de la región y presentado esta semana en Barcelona, durante una reunión de la Unión por el Mediterráneo.

El calentamiento global se ha acelerado en la región un 20 por ciento más rápidamente que en otras regiones, por lo que, si no se corrigen las tendencias actuales, las temperaturas medias en Mallorca, Córcega, Barcelona y Roma,  aumentarán 2,2ºC durante los próximos veinte años, en comparación con los niveles preindustriales.

En el Acuerdo de París, los países miembros se comprometieron a detener el calentamiento global muy por debajo de dos grados, si es posible a 1.5 grados. El Mediterráneo ha quedado fuera de esos parámetros.

Los 1,5ºC, que se espera se alcancen en otros lugares solo entre 2030 y 2050, ya se ha instalado en la cuenca: el Mediterráneo se ha ido calentando 0,4ºC por década desde 1985 y el nivel de sus aguas ha aumentado 3 milímetros por año durante los últimos 20 años.

A finales de este siglo, en algunas regiones de la cuenca mediterránea la temperatura podría superar los 3,8ºC  en relación a la era industrial, lo que dibuja un escenario de crecientes episodios de olas de calor, cada vez más intensas, señala el informe.

Este proceso vendrá acompañado de una reducción de las precipitaciones en las próximas décadas, que podría ser de un 30 por ciento en los Balcanes o Turquía, así como de un aumento de las lluvias torrenciales, como las vividas en septiembre en el litoral mediterráneo español.

Faltará agua

Una consecuencia de estos procesos de cambio climático es el impacto en la población con escasos recursos de agua, ya que el aumento del nivel del mar saliniza las aguas subterráneas.

En la actualidad, la población mediterránea considerada pobre en agua, que consume menos de 1.000 m3 por habitante y año, es de 180 millones de personas en toda la cuenca. Pero esta cifra ascenderá hasta los 250 millones de personas en 2040 si se mantienen las tendencias actuales.

El informe destaca también que la región mediterránea tiene la mitad de las 20 ciudades de todo el mundo que más se verán afectadas en el año 2050 por la subida del nivel del mar, y que en esas ciudades costeras vive una tercera parte de la población total de la cuenca, que asciende a 517 millones de personas.

Islas enteras y franjas costeras, donde viven tres de cada diez personas de la cuenca, podrían desaparecer por completo ante los ojos de la próxima generación, señala el estudio.

Pantelaria, isla italiana situada unos 85 km al suroeste de la isla de Sicilia y a 70 km de la costa africana, con 7.800 habitantes en la actualidad, es la más amenazada, según los científicos, al igual que otras islas italianas  y de Grecia, que desaparecerán antes de que el nivel del Mediterráneo suba un metro hacia el año 2100.

Efectos colaterales

El panorama apocalíptico se completa con los efectos colaterales del calentamiento mediterráneo: erosión del suelo, desaparición de tierras agrícolas y de biodiversidad, degradación de bosques, recrudecimiento de incendios, nuevas especies invasoras, multiplicación de patógenos y contaminación, forman parte del futuro inmediato previsible.

En consecuencia, los cultivos se verán afectados por el agotamiento de los suelos agrícolas, las sequías más frecuentes e intensas y las olas de calor. Además, las pesquerías se reducirán por la sobreexplotación y la pérdida de especies.

En conjunto, estas nuevas circunstancias no solo provocarán calamidades a la población relacionadas con la salud, sino que también puede desencadenar graves conflictos sociales y problemas migratorios.

Urge actuar

Según los científicos, se necesita con urgencia una reducción global de las emisiones de dióxido de carbono para evitar los peores escenarios previsibles en la cuenca mediterránea. Y cada cambio que se consiga es importante.

Hay que destacar también que este informe divulgado en Barcelona es un trabajo preliminar que todavía se está desarrollando. En 2020 estará completado con estudios y datos adicionales que no cambiarán sus conclusiones.

Los científicos han decidido adelantar la presentación de conclusiones porque no es posible esperar un año para alertar a la sociedad. En Barcelona han dejado patente su desazón por los escenarios que se perfilan cara al futuro.

Referencia

Risks associated to climate and environmental changes in the Mediterranean region. MedECC, December 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente