Tendencias21

El miedo a la muerte induce al conservadurismo electoral

El miedo condiciona el voto político a favor de los programas más conservadores, según han comprobado mediante un estudio investigadores de dos universidades norteamericanas. La posibilidad de la muerte incrementa la necesidad psicológica de seguridad, lo que propicia el voto a favor de aquellos líderes políticos cuyas campañas ponen el énfasis en la grandeza de la nación y en su capacidad y fortaleza para enfrentarse al “mal”. Por Yaiza Martínez.

El miedo a la muerte induce al conservadurismo electoral

Evocar la posibilidad de morir genera un miedo en el espíritu humano capaz de dirigir la voluntad electoral a favor de las propuestas que insisten en la seguridad, según acaba de descubrir un estudio realizado por dos universidades norteamericanas. El estudio saldrá publicado en el número de diciembre de la revista Psychological Science, si bien ya está ha sido anticipado por la American Psychological Society.

La investigación se ha basado en la idea de que la posibilidad de la muerte incrementa la necesidad psicológica de seguridad, lo que induce a que la gente vote a aquellos líderes políticos cuyas campañas ponen el énfasis en la grandeza de la nación y en su capacidad y fortaleza para enfrentarse al mal.

Tal como explica al respecto la American Psychological Society en un comunicado, para corroborar esta hipótesis, los investigadores Jeff Greenberg (profesor de psicología de la universidad de Arizona en Tucson), Sheldon Solomon (del Skidmore College) y Tom Pyszczynsky (de la universidad de Colorado, Colorado Springs), pidieron a un grupo de estudiantes que pensaran acerca de su propia muerte y que después leyeran las declaraciones de las campañas políticas de tres candidatos hipotéticos.

Cada uno de estos candidatos tenía un estilo diferente: uno de ellos era considerado como “carismático”, en el sentido de que ponía el énfasis en la grandeza de la nación en la victoria heroica sobre el mal. Otro de los candidatos centraba su propuesta en las tareas políticas pendientes o en sus proyectos políticos y, por último, el tercer candidato apostaba por las relaciones internacionales e institucionales.

Impacto del 800%

Se comprobó que, tras pensar en la muerte, el porcentaje de votos hacia el candidato “carismático” aumentaba nada menos que en un 800%, mientras que el número de votos destinados a los otros candidatos no se incrementaba.

Según los autores del estudio, los resultados se añaden a la larga lista de evidencias que atestiguan la penetrante influencia del miedo a la muerte en una gran variedad de actividades humanas. Este estudio se une a otros anteriores que ya demostraban que la posibilidad de la muerte estimula a las personas y a los grupos a realizar acciones que aumenten su autoestima y su seguridad.

Para ello, las personas necesitan identificarse con cosas grandes y especiales y los líderes del tipo “carismático” prometen ese tipo de elementos en sus campañas. Los autores concluyen que, definitivamente, la preocupación por la muerte afecta y determina el comportamiento humano.

Los autores de esta investigación son, entre otros, los artífices de la Terror Management Theory, que pretende explicar los factores psicológicos que originan el conservadurismo.

Teoría psicosocial

Se trata de una de las principales teorías psicosociales propuesta en los años noventa. Considera que el hombre, como el animal, posee una tendencia instintiva a la conservación que se incrementa por la conciencia de su vulnerabilidad.

Según esta teoría, que ha sido objeto de numerosos estudios, la conjunción entre el instinto de conservación y la conciencia de la vulnerabilidad crea en las personas un “terror paralizante” que sólo puede ser soportado mediante la cultura.

La identificación que se produce entonces entre la visión del mundo y una cultura concreta, es la que permite a las personas sentirse socialmente valoradas y mitigar la ansiedad de su inexorable desaparición.

El estudio que aportan ahora dos de los artífices de este teoría sobre la relación entre el miedo a la muerte y los comportamientos electorales, desarrolla sus investigaciones anteriores y promete desempeñar una influencia equivalente en el pensamiento social.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21