Tendencias21

Las madres solteras tienen menos niños varones

El hecho de vivir en pareja influye sobre el sexo de los hijos, ya que una investigación realizada en Estados Unidos sobre 86.436 expedientes de nacimientos ocurridos entre 1959 y 1998 determinó que las madres solteras alumbran menos niños varones que las que viven con sus maridos: cuando el padre vive con la familia, los bebés tienen un 14% más de posibilidades de ser chicos. La investigación confirma la teoría biológica según la cual el sexo de los bebés varía según las condiciones familiares, y que esas condiciones poseen diferentes efectos para niños y niñas. Por Vanessa Marsh.

Las madres solteras tienen menos niños varones

Las madres solteras tienden a tener niñas en vez de niños, presumiblemente debido a la ausencia de la figura paterna en el hogar, según un estudio que por vez primera establece una relación entre el modo de vida y el proceso natural de selección de sexo en los embarazos. El estudio está publicado en Proceedings: Biological Sciences.

Karen Norberg, de la Universidad de Boston, revisó 86.436 expedientes de nacimientos ocurridos en Estados Unidos entre 1959 y 1998, a partir de los datos registrados para el estudio de enfermedades infecciosas, que incluían la forma de vida de las madres antes del parto.

De esta forma, descubrió que las madres solteras habían tenido niñas en el 50,1% de los casos, frente al 48,5% de las madres que viven en pareja y que alumbran también a niñas. Sólo el 49,9% de las madres solteras alumbran varones, según esta investigación, frente al 51,5% de las parejas habituales. Aunque esa diferencia porcentual parece mínima, en realidad es una estadística muy significativa, relacionada con el conjunto de la población.

Disminuye la relación niña-niño

El estudio analizó unos 3.000 expedientes de madres que habían tenido hijos con y sin padre en casa y desveló acusadas diferencias entre ellas: cuando el padre vive con la familia, los bebés tienen un 14% más de posibilidades de ser chicos.

La investigación podría explicar por qué la relación chico-chica ha disminuido progresivamente en los países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, durante los últimos treinta años. La proporción entre los sexos en el nacimiento es, en casi todos los países, de 104 a 106 hombres por cada 100 mujeres. Varía ligeramente en algunas áreas, pero la tendencia general en los últimos 30 años es a la baja.

Asimismo, la investigación confirma la teoría biológica según la cual el sexo de los bebés varía según las condiciones familiares, y que esas condiciones poseen diferentes efectos para niños y niñas. Investigaciones anteriores habían sugerido que las mujeres que no mantienen relaciones estables y monógamas poseen menos posibilidades de tener hijos varones.

Condiciones influyentes

Entre los factores que influyen en la determinación del sexo figuran, además de las condiciones del entorno, el estado hormonal del padre y la madre del bebé o la frecuencia de la actividad sexual entre ambos. Todo se conjuga para propiciar la selección del sexo del bebé.

La investigación de referencia ha venido a destacar que la situación afectiva y de vivienda de una pareja en el período de concepción de un hijo influye en los factores que determinan el sexo del niño de la misma forma que lo hacen el estado hormonal de los cónyuges y la frecuencia de actividad sexual.

Otra investigación anterior, publicada en The Lancet, ha establecido más factores que influyen en la selección del sexo de un bebé, ya que es más probable el nacimiento de una niña si uno de los miembros de la pareja fumaba mucho en la época de la concepción. La hipótesis es que las células del esperma que transportan el cromosoma Y, que condiciona el nacimiento de varones, son más sensibles al daño causado por el tabaco, que las células del esperma que llevan el cromosoma X.

En cualquier caso, algunos científicos consideran que la proporción de nacimientos niño-niña es un indicador positivo sobre la salud de la población porque el esperma y los embriones masculinos son más frágiles que sus contrapartes femeninos.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21