Tendencias21

Replantar las praderas oceánicas ayudaría a limpiar la atmósfera de la Tierra

Las praderas de posidonia del fondo del mar son auténticos sumideros de carbono, pero se están perdiendo. En el Mediterráneo, por ejemplo, se ha calculado que en medio siglo se ha perdido casi el 40% de la posidonia oceánica que en este mar habita. Sin embargo, un estudio reciente en el que ha participado el CSIC demuestra que la repoblación de posidonia puede devolver a estas praderas su papel fundamental en el secuestro de CO2, uno de los gases de efecto invernadero.

Replantar las praderas oceánicas ayudaría a limpiar la atmósfera de la Tierra

El pasado mes de junio, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evaluó el estado de las praderas de Posidonia oceánica en el Mediterráneo occidental y concluyó que este tipo de hierba submarina está en regresión desde la segunda mitad del siglo XX.

En total, el Mediterráneo ha perdido en el último medio siglo casi el 40% de la Posidonia oceánica, un ecosistema milenario dominante en este mar. Debido a la disminución de esta hierba submarina, la cantidad de CO2 que este ecosistema captura es hoy entre el 62% y el 87 % del que secuestraba antes de 1960, alertaban los científicos.

Ahora, una investigación internacional en la que también ha participado el CSIC, junto con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Oceans Institute de la University of Western Australia, revela el efecto que tendría la pérdida de praderas submarinas de posidonia.

Realizada en la laguna costera de Oyster Harbour, al sur de Australia occidental, señala que dicha pérdida provocaría que las zonas afectadas dejasen de capturar CO2  atmosférico, y que las praderas submarinas de posidonia se puedan convertir en fuentes de ese gas cuando se erosionen y liberen el carbono que han acumulado durante décadas o siglos.

La solución de la replantación

Más allá de las malas noticias, los investigadores evaluaron, además, si la replantación de praderas submarinas resultaría eficaz para recuperar la capacidad de estas como sumideros de carbono en un tiempo relevante para su gestión (décadas).

La investigadora del CSIC Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, señala que sí, pues esta replantación evitaría “que se erosionen los depósitos de carbono orgánico acumulado durante siglos en las praderas que han desaparecido”.

Pere Masqué, investigador de la UAB y coautor del estudio, explica por su parte que “el área potencial disponible para llevar a cabo proyectos de replantación de angiospermas marinas es enorme”, y que estas replantaciones podrían “ayudar a reconstruir los sumideros de carbono, así como a conservar los depósitos antiguos”. De esta forma, las praderas submarinas, que son sumideros de carbono relevantes a escala global, podrían contribuir a mitigar las emisiones antropogénicas.

Prueba de que funciona

Oyster Harbour, el lugar escogido para la presente investigación, es un entorno que alberga una pradera submarina de Posidonia australis que sufrió una reducción muy importante entre los años 60 y finales de los 80. A partir de 1994, sin embargo, la pradera aumentó, en parte gracias a una serie de replantaciones que fueron llevadas a cabo hasta 2006.

La evaluación de este proceso se hizo usando técnicas de datación del sedimento, que permitieron cuantificar la acumulación de carbono en las zonas repobladas y la erosión del carbono histórico en las zonas sin recolonizar. Se trata del proyecto de replantación de praderas cuya evolución se ha seguido durante más tiempo en todo el mundo, explica Marbà en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

Referencia bibliográfica:

Núria Marbà, Ariane Arias-Ortiz, Pere Masqué, Gary A. Kendrick, Inés Mazarrasa, Geoff R. Bastyan, Jordi Garcia-Orellana y Carlos M. Duarte. Impact of seagrass loss and subsequent revegetation on carbon sequestration and stocks. Journal of Ecology (2015). DOI: 10.1111/1365-2745.12370.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21