Tendencias21

Replantar las praderas oceánicas ayudaría a limpiar la atmósfera de la Tierra

Las praderas de posidonia del fondo del mar son auténticos sumideros de carbono, pero se están perdiendo. En el Mediterráneo, por ejemplo, se ha calculado que en medio siglo se ha perdido casi el 40% de la posidonia oceánica que en este mar habita. Sin embargo, un estudio reciente en el que ha participado el CSIC demuestra que la repoblación de posidonia puede devolver a estas praderas su papel fundamental en el secuestro de CO2, uno de los gases de efecto invernadero.

Replantar las praderas oceánicas ayudaría a limpiar la atmósfera de la Tierra

El pasado mes de junio, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evaluó el estado de las praderas de Posidonia oceánica en el Mediterráneo occidental y concluyó que este tipo de hierba submarina está en regresión desde la segunda mitad del siglo XX.

En total, el Mediterráneo ha perdido en el último medio siglo casi el 40% de la Posidonia oceánica, un ecosistema milenario dominante en este mar. Debido a la disminución de esta hierba submarina, la cantidad de CO2 que este ecosistema captura es hoy entre el 62% y el 87 % del que secuestraba antes de 1960, alertaban los científicos.

Ahora, una investigación internacional en la que también ha participado el CSIC, junto con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Oceans Institute de la University of Western Australia, revela el efecto que tendría la pérdida de praderas submarinas de posidonia.

Realizada en la laguna costera de Oyster Harbour, al sur de Australia occidental, señala que dicha pérdida provocaría que las zonas afectadas dejasen de capturar CO2  atmosférico, y que las praderas submarinas de posidonia se puedan convertir en fuentes de ese gas cuando se erosionen y liberen el carbono que han acumulado durante décadas o siglos.

La solución de la replantación

Más allá de las malas noticias, los investigadores evaluaron, además, si la replantación de praderas submarinas resultaría eficaz para recuperar la capacidad de estas como sumideros de carbono en un tiempo relevante para su gestión (décadas).

La investigadora del CSIC Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, señala que sí, pues esta replantación evitaría “que se erosionen los depósitos de carbono orgánico acumulado durante siglos en las praderas que han desaparecido”.

Pere Masqué, investigador de la UAB y coautor del estudio, explica por su parte que “el área potencial disponible para llevar a cabo proyectos de replantación de angiospermas marinas es enorme”, y que estas replantaciones podrían “ayudar a reconstruir los sumideros de carbono, así como a conservar los depósitos antiguos”. De esta forma, las praderas submarinas, que son sumideros de carbono relevantes a escala global, podrían contribuir a mitigar las emisiones antropogénicas.

Prueba de que funciona

Oyster Harbour, el lugar escogido para la presente investigación, es un entorno que alberga una pradera submarina de Posidonia australis que sufrió una reducción muy importante entre los años 60 y finales de los 80. A partir de 1994, sin embargo, la pradera aumentó, en parte gracias a una serie de replantaciones que fueron llevadas a cabo hasta 2006.

La evaluación de este proceso se hizo usando técnicas de datación del sedimento, que permitieron cuantificar la acumulación de carbono en las zonas repobladas y la erosión del carbono histórico en las zonas sin recolonizar. Se trata del proyecto de replantación de praderas cuya evolución se ha seguido durante más tiempo en todo el mundo, explica Marbà en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

Referencia bibliográfica:

Núria Marbà, Ariane Arias-Ortiz, Pere Masqué, Gary A. Kendrick, Inés Mazarrasa, Geoff R. Bastyan, Jordi Garcia-Orellana y Carlos M. Duarte. Impact of seagrass loss and subsequent revegetation on carbon sequestration and stocks. Journal of Ecology (2015). DOI: 10.1111/1365-2745.12370.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)