Tendencias21

El optimismo está relacionado con la forma del cerebro

Un estudio realizado en EE.UU. señala que las personas con mayor corteza orbitofrontal, una parte del cerebro situada detrás de los ojos, son más optimistas, y esto hace que baje su nivel de ansiedad. Se sabía que los tres factores están relacionados, y la investigación ha profundizado en el mecanismo que los une.

El optimismo está relacionado con la forma del cerebro

Un nuevo estudio relaciona la ansiedad con una estructura cerebral llamada corteza orbitofrontal (COF) y con el optimismo, y concluye que los adultos sanos que tienen una COF más grande tienden a ser más optimista y menos ansiosos.

El nuevo análisis, publicado en la revista Social, Cognitive and Affective Neuroscience, ofrece la primera evidencia de que el optimismo juega un papel mediador en la relación entre el tamaño de la COF y la ansiedad.

Se sabe que la corteza orbitofrontal, una región del cerebro situada justo detrás de los ojos, juega un papel en la ansiedad. La COF integra la información intelectual y emocional y es esencial para la regulación de la conducta. Estudios previos han encontrado vínculos entre el tamaño de la COF de una persona y su susceptibilidad a la ansiedad. Por ejemplo, en un conocido estudio con adultos jóvenes cuyos cerebros fueron escaneados antes y después del terremoto y tsunami de 2011 en Japón, los investigadores descubrieron que la COF se redujo de hecho en algunos participantes en los cuatro meses posteriores a la catástrofe. Aquellos con más contracción de COF era probable que también se les diagnosticara un trastorno de estrés post-traumático, hallaron los investigadores.

Otros estudios han demostrado que las personas más optimistas tienden a ser menos ansiosas, y que los pensamientos optimistas aumentan la actividad de la COF.

El equipo del nuevo estudio planteó la hipótesis de que una COF más grande podría actuar como amortiguador frente a la ansiedad, en parte, al aumentar el optimismo.

La mayoría de los estudios sobre la ansiedad se centran en aquellos que han sido diagnosticados con trastornos de ansiedad, dice la investigadora de la Universidad de Illinois Sanda Dolcos, que dirigió la investigación con la estudiante de posgrado Yifan Hu y el profesor de psicología Florin Dolcos. «Queríamos ir en la dirección opuesta», dice en la información de la universidad. «Si puede haber una reducción de la corteza orbitofrontal y esa contracción se asocia con trastornos de ansiedad, ¿qué significa en poblaciones sanas que tienen una COF mayor? ¿Podría tener un papel protector? »

Los investigadores también querían saber si el optimismo era parte del mecanismo que vincula volúmenes cerebrales de COF mayores con una menor ansiedad.

El optimismo está relacionado con la forma del cerebro

Imágenes

El equipo recogió imágenes de resonancia magnética de 61 adultos jóvenes sanos y analizaron la estructura de varias regiones en el cerebro, incluida la COF. Los investigadores calcularon el volumen de materia gris en cada región del cerebro con relación al volumen total en el cerebro. Los sujetos del estudio también completaron pruebas que evaluaron su optimismo y ansiedad, los síntomas de depresión, y los sentimientos positivos (entusiasmo, interés) y negativos (irritabilidad, incomodidad).

El análisis estadístico y la modelización revelaron que una corteza orbitofrontal más gruesa en el lado izquierdo del cerebro correspondía a un mayor optimismo y menos ansiedad. El modelo también sugiere que el optimismo juega un papel mediador en la reducción de la ansiedad en aquellos con COF más grandes. Análisis posteriores descartaron el papel de otros rasgos positivos en la reducción de la ansiedad, y ninguna otra estructura del cerebro parecía estar implicada en la reducción de la ansiedad aumentando el optimismo.

«Se puede decir, «OK, hay una relación entre la corteza orbitofrontal y la ansiedad. ¿Qué debo hacer para reducir la ansiedad?», dice Sanda Dolcos. «Y nuestro modelo está diciendo que eso está funcionando parcialmente a través del optimismo. Así que el optimismo es uno de los factores en los que podemos fijarnos».

«El optimismo se ha investigado en psicología social durante años. Pero por alguna razón no empezamos a mirar a las asociaciones funcionales y estructurales de este rasgo en el cerebro hasta hace poco», dice Hu. «Queríamos saber: Si somos constantemente optimistas sobre la vida, ¿dejará eso una marca en el cerebro?»

Florin Dolcos dice que los estudios futuros deben probar si el optimismo se puede aumentar y la ansiedad reducirse formando a personas en tareas que involucren la corteza orbitofrontal, o buscando formas de impulsar el optimismo directamente.

Referencias bibliográficas:

Sanda Dolcos et al.: Optimism and the Brain: Trait Optimism Mediates the Protective Role of the Orbitofrontal Cortex Gray Matter Volume against Anxiety. Social, Cognitive and Affective Neuroscience (2015). DOI: 10.1093/scan/nsv106.

A Sekiguchi, M Sugiura, Y Taki, Y Kotozaki, R Nouchi, H Takeuchi, T Araki, S Hanawa, S Nakagawa, C M Miyauchi, A Sakuma, R Kawashima: Brain structural changes as vulnerability factors and acquired signs of post-earthquake stress. Molecular Psychiatry (2012). DOI: 10.1038/mp.2012.51.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21