Tendencias21

El padre es crucial para el desarrollo profesional de hijos e hijas

La importancia de la figura paterna en el desarrollo de la personalidad es indiscutible. Además, afecta a un área central de nuestras vidas: el trabajo. Las actitudes dentro de nuestras carreras profesionales vendrán marcadas por el tipo de relación que tuvimos con nuestros padres durante la infancia, señala un psicólogo estadounidense. Niños y niñas aprenderán de ellos cómo comportarse para ser competitivos, ambiciosos, pasivos o felices con lo que hacen. Tocar a los bebés, hablarles, pasar tiempo con ellos y mantenerse en una actitud participativa con los hijos durante toda la vida, resulta primordial. Por Marta Morales.

El padre es crucial para el desarrollo profesional de hijos e hijas

El éxito, el fracaso o la actitud que tengamos en nuestras carreras profesionales en la edad adulta depende del tipo de padre que hayamos tenido. Al menos, eso es lo que afirma el psicólogo estadounidense Stephan Poulter, un estudioso de las relaciones padre-hijo desde hace veinticinco años, que acaba de sacar un libro al respecto, titulado “The father factor”.

Según Poulter, que también trabaja en Los Angeles con adolescentes en edad escolar, existen cinco tipos de padres: el super-triunfador, el bomba de relojería, el pasivo, el ausente y el mentor/clemente. Todos ellos influyen poderosamente en la vida laboral futura de sus hijos e hijas.

Si el padre es super-triunfador, por ejemplo, los hijos, una vez alcanzada la edad laboral, podrían tener la sensación de estar atascados, se rebelarían contra el padre y sentirían que no valen lo suficiente.

Los hijos de un padre del tipo “bomba de relojería, de un hombre que en cualquier momento puede romper en ataques de ira contra su propia familia, aprenderán a darse cuenta rápidamente del estado de humor de otras personas. Esta capacidad les permitirá ser excelentes negociadores, así como buenos profesionales en las secciones de recursos humanos de las empresas, aunque por ello no dejarán de ser personas inseguras y desconfiadas.

Miedos e inseguridad

Si el padre es pasivo ante los hijos, lo más probable es que éstos, de adultos, tengan dificultades para expresarse emocionalmente, algo necesario en un entorno laboral en el que también se gestan relaciones personales. Y si el padre está ausente durante la infancia, los hijos tendrán grandes dificultades a la hora de trabajar para jefes varones o de interactuar con figuras autoritarias masculinas, y vivirán enrabietados con dichas figuras.

Según Poulter, resulta esencial comprender la importancia de los padres en el desarrollo futuro de los hijos, tanto como padres de hijos, como hijos que no entienden por qué la carrera laboral les va de una determinada forma. Al parecer, los patrones se repiten.

Según hayan vivido su relación con los padres durante la infancia, los hombres y las mujeres pueden desarrollar un espíritu empresarial, darle mayor o menor importancia a sus carreras, vivir hastiados del trabajo o convertirse en líderes y jefes dentro de su profesión.

Poulter señala añade que la influencia del padre en la actitud frente al trabajo es uno de los secretos mejor guardados, algo de lo que muy poca gente es consciente.

¿Qué ocurre con las jóvenes?

Poulter se ha centrado sobre todo en el caso de los varones, pero también ha estudiado a las mujeres. Según explica el autor, entre los 10 y los 18 años, los padres producen que en las adolescentes crezca el sentido de la competencia. Si ese sentido no se interioriza, porque el tipo de padre no lo posibilita, la mujer sufrirá grandes desventajas en su lugar de trabajo.

Falta de confianza, que le llevarán a no arriesgar en la consecución de objetivos; sentimientos de inferioridad, así como deseo de no parecer demasiado “mandona” entre los compañeros masculinos; intento de conseguir la aprobación de los jefes varones, no ya por los propios logros laborales, sino por comportamientos infantiles o de aprovechamiento de la propia belleza, serán consecuencia de su falta de confianza en sí mismas.

Para hombres y mujeres, por tanto, resulta crucial tener una buena relación con su padre para poder desarrollar una personalidad segura y confiada en el futuro, a nivel laboral y a todos los niveles. Por eso, Paulter aconseja a los nuevos padres que se impliquen: tocar a los bebés, hablarles, pasar tiempo con ellos y mantenerse en una actitud participativa con los hijos durante toda la vida resulta primordial.

En el caso de padres divorciados, en la que la ausencia suele ser casi inevitable, da recomendaciones muy específicas: si uno no quiere convertirse en un padre del tipo ausente por el hecho de no vivir bajo el mismo techo que sus hijos debe: no criticar a la madre de éstos, aprovechar cada minuto que tenga para estar con ellos; en ese tiempo, actuar como si viviera siempre con ellos, y evitar lo que él llama “el síndrome del padre Disneyland”, esto es, que intente ganarse el cariño de sus hijos comprándoles todo lo que quieran. El futuro laboral de los hijos e hijas podría estar en sus manos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21