Tendencias21
El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

El permafrost, el suelo congelado que abarca a una sexta parte de las áreas terrestres, se está calentando a lo largo y ancho del mundo al mismo ritmo que el clima. La escalada de temperatura más dramática se ha producido en el Ártico: 0,30ºC en 10 años.

El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

El calentamiento global está dejando cicatrices cada vez más patentes en las regiones del permafrost del mundo, según un estudio realizado por la Red Internacional de Permafrost GTN-P en todas las regiones del mundo con suelos de permafrost.

Esta investigación ha descubierto que la temperatura del suelo congelado a una profundidad de más de 10 metros aumentó una media de 0,3ºC entre 2007 y 2016, tanto  en el Ártico y en la Antártida, como en las cadenas montañosas de Europa y Asia Central. El estudio, en el que han participado más de 50 grupos de investigación de 26 países, se ha publicado en la revista Nature Communications.

Aproximadamente una sexta parte de las áreas terrestres de nuestro planeta se consideran regiones de permafrost, lo que significa que los suelos de estas regiones permanecen congelados permanentemente durante al menos dos años consecutivos.

En la mayoría de estas regiones el frío congeló el suelo hace milenios, por lo que en algunos casos el permafrost continúa hasta una profundidad de 1,6 kilómetros. Especialmente en el Ártico, las personas confían en el suelo de permafrost como una base estable para casas, carreteras, tuberías y aeropuertos.

Sin embargo, a raíz del calentamiento global, la integridad de estas estructuras está cada vez más en peligro, lo que genera enormes costos. Además, los suelos de permafrost contienen cantidades masivas de materia vegetal y animal preservada.

Si este material orgánico se derrite junto con el permafrost, los microorganismos comenzarán a descomponerlo, un proceso que podría producir suficientes emisiones de dióxido de carbono y metano para elevar potencialmente la temperatura media global entre 0,13ºC y 0,27ºC adicionales en el año 2100.

Primera evidencia científica

El nuevo estudio muestra por primera vez hasta qué punto los suelos de permafrost en todo el mundo ya se han calentado. Los investigadores monitorizaron y analizaron la temperatura del suelo en perforaciones realizadas en el Ártico, la Antártida y varias cordilleras de alta montaña en todo el mundo durante diez años. Los datos se recopilaron a profundidades mayores de 10 metros, para descartar la influencia de las variaciones estacionales de la temperatura en superficie.

El conjunto de datos completo abarca 154 perforaciones, 123 de las cuales permiten extraer conclusiones para una década completa, mientras que el resto se puede usar para refinar los cálculos de la desviación anual.

El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

Afecta al 70 por ciento del permafrost

Los resultados muestran que, en los diez años transcurridos entre 2007 y 2016, la temperatura del suelo de permafrost aumentó en 71 de los 123 sitios de medición. En cinco de los pozos, el permafrost incluso ya estaba descongelado. En contraste, la temperatura del suelo se hundió en 12 perforaciones, por ejemplo, en sitios individuales en el este de Canadá, del sur de Eurasia y en la Península Antártica. Sólo en 40 pozos, que representan  más del 30 por ciento del total, la temperatura se mantuvo prácticamente sin cambios en ese periodo.

Los investigadores señalan que  el calentamiento más dramático se ha producido en el Ártico: «Allí, en las regiones con más del 90 por ciento de contenido de permafrost, la temperatura del suelo aumentó una media de 0.30ºC en diez años», señala el autor principal, Boris Biskaborn, en un comunicado.

En el noreste y el noroeste de Siberia, el aumento de la temperatura en algunas perforaciones fue de 0,90ºC e incluso más. Comparativamente, la temperatura del aire en las respectivas regiones aumentó una media de 0,61ºC en el mismo período.

Más al sur, en las regiones árticas con menos del 90 por ciento de permafrost, el suelo congelado solo se calentó en promedio 0.2 ºC. “En estas regiones hay más y más nevadas, que aíslan el permafrost de dos maneras, siguiendo el principio de iglú: en invierno, la nieve protege el suelo del frío extremo, que en promedio produce un efecto de calentamiento. En primavera, refleja la luz del sol y evita que el suelo se exponga a demasiado calor, al menos hasta que la nieve se haya derretido por completo «, añade Biskaborn.

También se puede ver un calentamiento significativo en las regiones de permafrost de las cordilleras de alta montaña y en la Antártida. La temperatura de los suelos permanentemente congelados en los Alpes, en el Himalaya y en las cordilleras de los países nórdicos aumentó en un promedio de 0,19 grados centígrados. En las perforaciones poco profundas de la Antártida, los investigadores midieron un aumento de 0,37 grados.

Impacto mundial

“Todos estos datos nos dicen que el permafrost no es simplemente un calentamiento a escala local y regional, sino a nivel mundial y prácticamente al mismo ritmo que el calentamiento del clima, que produce un calentamiento sustancial del aire y un aumento del espesor de la nieve, especialmente en el Ártico. Estos dos factores, a su vez, producen un calentamiento del terreno que estuvo  permanentemente congelado «, explica otro de los investigadores,  Guido Grosse.

Hanne H. Christiansen, coautora del estudio, explica asimismo que “la temperatura del permafrost es una de las variables climáticas más aceptadas universalmente. Ofrece una visión directa de cómo reacciona el suelo congelado al cambio climático».

Esta información es sobre todo esencial en aquellas regiones de permafrost en las que el suelo ya se ha vuelto más cálido o ha comenzado a descongelarse, produciendo un daño mayor cuando el suelo se dobla, desestabilizando carreteras y edificios. En consecuencia, los investigadores planean continuar monitorizando las perforaciones.

Referencia

Permafrost is warming at a global scale. Boris K. Biskaborn et al. Nature Communications, Volume 10, Article number: 264 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-08240-4
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21