Tendencias21
El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

El permafrost, el suelo congelado que abarca a una sexta parte de las áreas terrestres, se está calentando a lo largo y ancho del mundo al mismo ritmo que el clima. La escalada de temperatura más dramática se ha producido en el Ártico: 0,30ºC en 10 años.

El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

El calentamiento global está dejando cicatrices cada vez más patentes en las regiones del permafrost del mundo, según un estudio realizado por la Red Internacional de Permafrost GTN-P en todas las regiones del mundo con suelos de permafrost.

Esta investigación ha descubierto que la temperatura del suelo congelado a una profundidad de más de 10 metros aumentó una media de 0,3ºC entre 2007 y 2016, tanto  en el Ártico y en la Antártida, como en las cadenas montañosas de Europa y Asia Central. El estudio, en el que han participado más de 50 grupos de investigación de 26 países, se ha publicado en la revista Nature Communications.

Aproximadamente una sexta parte de las áreas terrestres de nuestro planeta se consideran regiones de permafrost, lo que significa que los suelos de estas regiones permanecen congelados permanentemente durante al menos dos años consecutivos.

En la mayoría de estas regiones el frío congeló el suelo hace milenios, por lo que en algunos casos el permafrost continúa hasta una profundidad de 1,6 kilómetros. Especialmente en el Ártico, las personas confían en el suelo de permafrost como una base estable para casas, carreteras, tuberías y aeropuertos.

Sin embargo, a raíz del calentamiento global, la integridad de estas estructuras está cada vez más en peligro, lo que genera enormes costos. Además, los suelos de permafrost contienen cantidades masivas de materia vegetal y animal preservada.

Si este material orgánico se derrite junto con el permafrost, los microorganismos comenzarán a descomponerlo, un proceso que podría producir suficientes emisiones de dióxido de carbono y metano para elevar potencialmente la temperatura media global entre 0,13ºC y 0,27ºC adicionales en el año 2100.

Primera evidencia científica

El nuevo estudio muestra por primera vez hasta qué punto los suelos de permafrost en todo el mundo ya se han calentado. Los investigadores monitorizaron y analizaron la temperatura del suelo en perforaciones realizadas en el Ártico, la Antártida y varias cordilleras de alta montaña en todo el mundo durante diez años. Los datos se recopilaron a profundidades mayores de 10 metros, para descartar la influencia de las variaciones estacionales de la temperatura en superficie.

El conjunto de datos completo abarca 154 perforaciones, 123 de las cuales permiten extraer conclusiones para una década completa, mientras que el resto se puede usar para refinar los cálculos de la desviación anual.

El permafrost se está calentando a escala global tanto como el clima

Afecta al 70 por ciento del permafrost

Los resultados muestran que, en los diez años transcurridos entre 2007 y 2016, la temperatura del suelo de permafrost aumentó en 71 de los 123 sitios de medición. En cinco de los pozos, el permafrost incluso ya estaba descongelado. En contraste, la temperatura del suelo se hundió en 12 perforaciones, por ejemplo, en sitios individuales en el este de Canadá, del sur de Eurasia y en la Península Antártica. Sólo en 40 pozos, que representan  más del 30 por ciento del total, la temperatura se mantuvo prácticamente sin cambios en ese periodo.

Los investigadores señalan que  el calentamiento más dramático se ha producido en el Ártico: «Allí, en las regiones con más del 90 por ciento de contenido de permafrost, la temperatura del suelo aumentó una media de 0.30ºC en diez años», señala el autor principal, Boris Biskaborn, en un comunicado.

En el noreste y el noroeste de Siberia, el aumento de la temperatura en algunas perforaciones fue de 0,90ºC e incluso más. Comparativamente, la temperatura del aire en las respectivas regiones aumentó una media de 0,61ºC en el mismo período.

Más al sur, en las regiones árticas con menos del 90 por ciento de permafrost, el suelo congelado solo se calentó en promedio 0.2 ºC. “En estas regiones hay más y más nevadas, que aíslan el permafrost de dos maneras, siguiendo el principio de iglú: en invierno, la nieve protege el suelo del frío extremo, que en promedio produce un efecto de calentamiento. En primavera, refleja la luz del sol y evita que el suelo se exponga a demasiado calor, al menos hasta que la nieve se haya derretido por completo «, añade Biskaborn.

También se puede ver un calentamiento significativo en las regiones de permafrost de las cordilleras de alta montaña y en la Antártida. La temperatura de los suelos permanentemente congelados en los Alpes, en el Himalaya y en las cordilleras de los países nórdicos aumentó en un promedio de 0,19 grados centígrados. En las perforaciones poco profundas de la Antártida, los investigadores midieron un aumento de 0,37 grados.

Impacto mundial

“Todos estos datos nos dicen que el permafrost no es simplemente un calentamiento a escala local y regional, sino a nivel mundial y prácticamente al mismo ritmo que el calentamiento del clima, que produce un calentamiento sustancial del aire y un aumento del espesor de la nieve, especialmente en el Ártico. Estos dos factores, a su vez, producen un calentamiento del terreno que estuvo  permanentemente congelado «, explica otro de los investigadores,  Guido Grosse.

Hanne H. Christiansen, coautora del estudio, explica asimismo que “la temperatura del permafrost es una de las variables climáticas más aceptadas universalmente. Ofrece una visión directa de cómo reacciona el suelo congelado al cambio climático».

Esta información es sobre todo esencial en aquellas regiones de permafrost en las que el suelo ya se ha vuelto más cálido o ha comenzado a descongelarse, produciendo un daño mayor cuando el suelo se dobla, desestabilizando carreteras y edificios. En consecuencia, los investigadores planean continuar monitorizando las perforaciones.

Referencia

Permafrost is warming at a global scale. Boris K. Biskaborn et al. Nature Communications, Volume 10, Article number: 264 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-08240-4
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.