Tendencias21

El plástico de envolver y los táperes contienen compuestos posiblemente tóxicos

Dos compuestos plásticos, utilizados en las envolturas de papel para comida y en los táperes, por ejemplo, están relacionados con un aumento de la presión arterial alta y de la diabetes en niños y adolescentes. Así lo asegura un estudio estadounidense, que recuerda también que estos plásticos se empezaron a utilizar para sustituir a otro, también tóxico.

El plástico de envolver y los táperes contienen compuestos posiblemente tóxicos

De acuerdo con una nueva serie de estudios del Centro Médico NYU Langone (Nueva York, EE.UU.), dos productos químicos cada vez más utilizados para fortalecer las envolturas de plástico, el jabón, los cosméticos y los táperes, están relacionados con un aumento en el riesgo de presión arterial alta y de diabetes en niños y adolescentes.

Los compuestos, ftalato de di-isononilo (DINP) y ftalato de di-isodecilo (DIDP), pertenecen a una clase de sustancias químicas conocidas como ftalatos. Irónicamente, los dos productos químicos fueron utilizados como sustitutos de otra sustancia química, di-2-etilhexolftlatato o DEHP, que tiene efectos adversos similares, según los mismos científicos demostraron en investigaciones previas.

«Nuestra investigación se suma a la preocupación creciente en torno a que los productos químicos ambientales podrían ser contribuyentes independientes a la resistencia a la insulina, la hipertensión arterial y otros trastornos metabólicos», dice el investigador principal del estudio, Leonardo Trasande, profesor de NYU Langone, en la nota de prensa recogida por Newswise.

Trasande dice que se cree que esta serie de estudios es la primera en examinar los posibles riesgos para la salud de los sustitutos del DEHP. En el más reciente, que se describe en la revista Hypertension, los investigadores informan de una «asociación significativa» entre la presión arterial alta y la presencia de niveles de DINP y DIDP en los sujetos de estudio.

Específicamente, dicen, por cada aumento de diez veces en la cantidad de ftalatos consumidos, hubo un aumento de 1,1 milímetros de mercurio en la presión arterial.

Precedentes

En el estudio anterior, publicado en mayo en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, los mismos investigadores de NYU encontraron una asociación entre las concentraciones de DINP y DIDP y el aumento de la resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes.

Uno de cada tres adolescentes con los niveles más altos de DINP tenían la resistencia a la insulina más alta, mientras que entre los que tenían las concentraciones más bajas de estos productos químicos, sólo uno de cada cuatro tenía resistencia a la insulina.

DEHP, la sustancia química original utilizada como plastificante, fue prohibida en 2004 en Europa después de que los investigadores encontraran un vínculo entre la exposición al plastificante y efectos perjudiciales sobre la salud humana. En los Estados Unidos, los fabricantes comenzaron voluntariamente a reemplazar DEHP con DINP y DIDP en la última década.

Una investigación del propio Trasande en 2013 confirmó la relación entre la exposición al DEHP y la hipertensión en los estadounidenses.

Análisis

Para el nuevo estudio de investigación, el equipo de NYU revisó muestras de sangre y análisis de orina de los participantes en el National Health and Nutrition Examination Survey. Desde 1999, NHANES, como se le conoce, recopila información sobre la prevalencia y factores de riesgo de enfermedades graves mediante encuestas anuales a 5.000 voluntarios.

Como parte de la investigación de la NYU Langone, se midieron y evaluaron los niveles de ftalatos y glucosa en muestras de sangre de 356 niños y adolescentes, de entre 12 y 19 años, en función de los niveles de dichas sustancias en la orina.

Las muestras de sangre y orina se recogieron una vez entre 2008 y 2012, e igualmente se midió la presión arterial. La dieta, la actividad física, el sexo, la raza / etnia, los ingresos y otros factores independientemente asociados con la resistencia a la insulina y la hipertensión fueron también tenidos en cuenta en el análisis de los investigadores.

«Las alternativas a DIDP y DINP incluyen el papel encerado y el de aluminio», dice Trasande. «Nuestro estudio añade, además, la preocupación por la necesidad de medir la toxicidad de los productos químicos antes de su utilización generalizada, algo que no requiere la ley estadounidense actual, de 1976», explica.

Trasande dice que hay pasos «seguros y simples» que las familias pueden dar para limitar la exposición a los ftalatos. Estos incluyen: No cocinar en el microondas la comida en recipientes de plástico o cubiertos por una envoltura de plástico, y lavar los táper a mano en vez de ponerlos en el lavaplatos, donde los productos químicos pueden conducir a una mayor de plastificantes.

El investigador dice que la gente también puede evitar el uso de recipientes de plástico fabricados con ftalatos.  Trasande dice que su equipo planea ahora estudiar los efectos a largo plazo de la exposición a estas sustancias químicas, en particular durante el embarazo y la primera infancia, que podría revelar nuevos y persistentes efectos sobre la salud.

La toxicidad de los ftalatos y otros productos químicos cotidianos, solos o combinados, está muy documentada, según los científicos.

Referencia bibliográfica:

Leonardo Trasande y Teresa M. Attina: Association of Exposure to Di-2-Ethylhexylphthalate Replacements With Increased Blood Pressure in Children and Adolescents. Hypertension (2015). DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.115.05603

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21