Tendencias21

El plástico de envolver y los táperes contienen compuestos posiblemente tóxicos

Dos compuestos plásticos, utilizados en las envolturas de papel para comida y en los táperes, por ejemplo, están relacionados con un aumento de la presión arterial alta y de la diabetes en niños y adolescentes. Así lo asegura un estudio estadounidense, que recuerda también que estos plásticos se empezaron a utilizar para sustituir a otro, también tóxico.

El plástico de envolver y los táperes contienen compuestos posiblemente tóxicos

De acuerdo con una nueva serie de estudios del Centro Médico NYU Langone (Nueva York, EE.UU.), dos productos químicos cada vez más utilizados para fortalecer las envolturas de plástico, el jabón, los cosméticos y los táperes, están relacionados con un aumento en el riesgo de presión arterial alta y de diabetes en niños y adolescentes.

Los compuestos, ftalato de di-isononilo (DINP) y ftalato de di-isodecilo (DIDP), pertenecen a una clase de sustancias químicas conocidas como ftalatos. Irónicamente, los dos productos químicos fueron utilizados como sustitutos de otra sustancia química, di-2-etilhexolftlatato o DEHP, que tiene efectos adversos similares, según los mismos científicos demostraron en investigaciones previas.

«Nuestra investigación se suma a la preocupación creciente en torno a que los productos químicos ambientales podrían ser contribuyentes independientes a la resistencia a la insulina, la hipertensión arterial y otros trastornos metabólicos», dice el investigador principal del estudio, Leonardo Trasande, profesor de NYU Langone, en la nota de prensa recogida por Newswise.

Trasande dice que se cree que esta serie de estudios es la primera en examinar los posibles riesgos para la salud de los sustitutos del DEHP. En el más reciente, que se describe en la revista Hypertension, los investigadores informan de una «asociación significativa» entre la presión arterial alta y la presencia de niveles de DINP y DIDP en los sujetos de estudio.

Específicamente, dicen, por cada aumento de diez veces en la cantidad de ftalatos consumidos, hubo un aumento de 1,1 milímetros de mercurio en la presión arterial.

Precedentes

En el estudio anterior, publicado en mayo en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, los mismos investigadores de NYU encontraron una asociación entre las concentraciones de DINP y DIDP y el aumento de la resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes.

Uno de cada tres adolescentes con los niveles más altos de DINP tenían la resistencia a la insulina más alta, mientras que entre los que tenían las concentraciones más bajas de estos productos químicos, sólo uno de cada cuatro tenía resistencia a la insulina.

DEHP, la sustancia química original utilizada como plastificante, fue prohibida en 2004 en Europa después de que los investigadores encontraran un vínculo entre la exposición al plastificante y efectos perjudiciales sobre la salud humana. En los Estados Unidos, los fabricantes comenzaron voluntariamente a reemplazar DEHP con DINP y DIDP en la última década.

Una investigación del propio Trasande en 2013 confirmó la relación entre la exposición al DEHP y la hipertensión en los estadounidenses.

Análisis

Para el nuevo estudio de investigación, el equipo de NYU revisó muestras de sangre y análisis de orina de los participantes en el National Health and Nutrition Examination Survey. Desde 1999, NHANES, como se le conoce, recopila información sobre la prevalencia y factores de riesgo de enfermedades graves mediante encuestas anuales a 5.000 voluntarios.

Como parte de la investigación de la NYU Langone, se midieron y evaluaron los niveles de ftalatos y glucosa en muestras de sangre de 356 niños y adolescentes, de entre 12 y 19 años, en función de los niveles de dichas sustancias en la orina.

Las muestras de sangre y orina se recogieron una vez entre 2008 y 2012, e igualmente se midió la presión arterial. La dieta, la actividad física, el sexo, la raza / etnia, los ingresos y otros factores independientemente asociados con la resistencia a la insulina y la hipertensión fueron también tenidos en cuenta en el análisis de los investigadores.

«Las alternativas a DIDP y DINP incluyen el papel encerado y el de aluminio», dice Trasande. «Nuestro estudio añade, además, la preocupación por la necesidad de medir la toxicidad de los productos químicos antes de su utilización generalizada, algo que no requiere la ley estadounidense actual, de 1976», explica.

Trasande dice que hay pasos «seguros y simples» que las familias pueden dar para limitar la exposición a los ftalatos. Estos incluyen: No cocinar en el microondas la comida en recipientes de plástico o cubiertos por una envoltura de plástico, y lavar los táper a mano en vez de ponerlos en el lavaplatos, donde los productos químicos pueden conducir a una mayor de plastificantes.

El investigador dice que la gente también puede evitar el uso de recipientes de plástico fabricados con ftalatos.  Trasande dice que su equipo planea ahora estudiar los efectos a largo plazo de la exposición a estas sustancias químicas, en particular durante el embarazo y la primera infancia, que podría revelar nuevos y persistentes efectos sobre la salud.

La toxicidad de los ftalatos y otros productos químicos cotidianos, solos o combinados, está muy documentada, según los científicos.

Referencia bibliográfica:

Leonardo Trasande y Teresa M. Attina: Association of Exposure to Di-2-Ethylhexylphthalate Replacements With Increased Blood Pressure in Children and Adolescents. Hypertension (2015). DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.115.05603

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21